bonos de bienvenida casas de apuestas
Menu
Categories
Colombianos tienen $ 331 billones en fiducias
May 21, 2015 Economia

2-Miembros-Consejo-de-Directores-Fiduciaria-Universal.-Rafael-E.-Izquierdo-Dolores-Pozo-Perello-

Aunque el término fiducia no es algo que suene muy familiar para la inmensa mayoría de colombianos, a través de esta herramienta financiera se manejan hoy en el país recursos por encima de los 331 billones de pesos.

Para tener un referente de la dimensión de esa cifra, basta decir que sería suficiente para distribuirles poco más de 7 millones de pesos a cada uno de los 47 millones de colombianos o unos 24,3 millones a los 16,6 millones de nacionales que viven en la pobreza.

Visto desde una perspectiva más amplia, alcanzarían para pagar la deuda externa del país (pública y privada) que supera los 250 billones de pesos, y sobraría, incluso, para cubrir cerca del 81 por ciento del costo de las obras de infraestructura que requiere el país en los próximos cinco años, los cuales se estiman en 100 billones de pesos.

Su aporte al desarrollo es invisible

Poco se conoce que la gestión que realiza la fiducia ha permitido que cientos de personas que no viven en los centros urbanos del país, cuenten hoy con acueductos, alumbrado público, vías de acceso, hospitales y escuelas, entre otros servicios.

Stella Villegas, presidenta de la Asociación de Fiduciarias, señala que son muchos los proyectos en los que participa la fiducia, aunque su gestión no sea muy visible para el ciudadano, que al final se beneficia de esas obras cuando entran en operación.

Agrega que la participación de la fiducia en la modernización de puertos y aeropuertos; construcción de autopistas y carreteras; hidroeléctricas, recaudo de servicios públicos y manejo de los recursos de la seguridad social ha sido fundamental para el país y cada día su papel se vuelve más protagónico, aunque siga siendo ‘invisible’ para el público.

Solo en seguridad social las fiduciarias manejan más de 69 billones de pesos, en pensiones voluntarias un billón y en recursos de inversión de los colombianos 42 billones, según la Superintendencia Financiera.

Pero esta herramienta, que suena sofisticada e inalcanzable no lo es y puede jugar un rol importante en el manejo de las finanzas familiares, que conseguiría con esta un manejo adecuado y acertado de sus bienes y recursos.

Reglas de gobierno

Ernesto Villamizar, presidente de la fiduciaria de Credicorp Capital, sostiene que la fiducia se constituye en el vehículo ideal para “mejorar las relaciones de esas familia que económicamente tienen diferencias o son muy complicadas”.

Una de las ventajas de la figura es que se ajusta a las reglas y mandatos de que quienes la constituyen (fideicomitentes), es decir, las reglas que ellos fijan con asesoría de la entidad, y que van desde en qué se invierten los recursos entregados (dinero o propiedades) hasta el uso detallado que se le deben dar a los rendimientos obtenidos de los mismos.

“Los fideicomisos le facilitan la vida a las familias, en la medida que les genera reglas de gobierno, confidencialidad, seguridad y manejo adecuado de sus patrimonios, incluso, después de que alguno de sus miembros fallece, porque desde un comienzo puede dejar estipulado el manejo de su participación cuando esto ocurra”, explicó el experto.

Agrega que en un país donde a veces tener dinero es un pecado, la fiducia es una herramienta que proporciona seguridad en la medida que se mantiene en reserva los nombres de las personas que la integran, porque es el fideicomiso el que figura como dueño de los activos, aunque la fiduciaria por norma tiene la obligación de conocer al cliente y la procedencia de los recursos para el control del lavado de activos.

Una de las características de los fideicomisos es que no son sujetos tributarios como sí lo son las sociedades comerciales, sin embargo, quienes participan de un fideicomiso están en la obligación de pagar sus impuestos como lo manda la norma. La ventaja está en que las personas se ahorran el costo y los trámites que implica crear una sociedad para manejar sus activos con esta figura.

Mandatos claves

Stella Villegas, de Asofiduciarias, señala que la fiducia también resulta de gran ayuda en el manejo de los recursos de la educación y manutención de los hijos, en caso de que los padres lleguen a faltar.

“Esto es un modelo muy anglosajón, donde se acostumbra constituir fideicomisos pensando en eventualidades futuras, algo que comienza a tomar fuerza en el país. Esta figura ha resultado muy efectiva en el manejo de recursos pensionales del sector público, al punto que hoy el pago de las mesadas no ha sufrido un solo día de retraso y se hace donde la persona haya elegido: una cuenta, en la casa o hasta en el exterior”, dice.

Villamizar, de Credicorp Capital, dice que en Colombia cada vez es más frecuente ver que varios hijos reúnen un capital o unos bienes, conforman un fideicomiso y destinan el producto de estos a la manutención de sus padres, hermanos que no tienen mayoría de edad o de algún familiar incapacitado.

Aunque los recursos manejados por las fiduciarias vienen en ascenso y las personas cada vez acuden más a la figura, el número de fideicomisos apenas llega a los 23.000, según la Superfinanciera.

Una de las mayores dinámicas se está dando por el lado de los fondos de inversión colectiva (FIC) a través de los cuales las personas pueden invertir sus recursos con de manera diversificada y con rendimientos que pueden ir desde el 4 por ciento efectivo anual a más del 15 por ciento, según el tipo de fondo escogido.

Los expertos coinciden en que la fiducia se ha constituido en un instrumento clave a la hora de adquirir vivienda y recomiendan que al momento de elegir un proyecto y separar el inmueble de sus sueños, las familias se aseguren de que haya una fiducia de por medio encargada de manejar los recursos, separados de los del constructor, mientras se surten todos los trámites y aprobaciones para concluir la compra.

ELCOLOMBIANO.COM

Comments are closed
  

CONFLICTO RUSIA - UCRANIA


*