Una difícil situación de las finanzas del Estado de la vigencia 2014 y un panorama preocupante para 2015 presentó el contralor General, Edgardo Maya Villazón, al recomendar responsabilidad y prudencia frente al complejo panorama que enfrenta la economía colombiana en el corto y mediano plazo.
La recomendación fue hecha al revelar un informe sobre el desempeño fiscal deficitario que alcnazó los 15,74 billones de pesos del Estado (Sector Público Consolidado) en 2014, el cual representa el 2.08% del PIB (Producto Interno Bruto) que represena un cantidad mayor en 1,95 billones de pesos al registrado un año atrás.
Advierte el estudio que las autoridades fiscales tienen un reto ante los menores ingresos previstos para 2015. Lo anterior impondría un déficit más alto o supondrían un ajuste del gasto, vía menor inversión, que a la vez podría incidir en el crecimiento económico y la concreción de las políticas públicas, indicó Maya Villazón al presentar el informe y la certificación de la Contraloría General sobre la situación de las finanzas del Estado de la vigencia 2014, en el Congreso de la República.
“Al cierre del año 2014 se muestra un intento por mantener las finanzas públicas saludables, el déficit se acerca a los niveles planteados por la regla fiscal, el nivel de la deuda fue sostenible y el Gobierno recortó su gasto ante la caída de los ingresos”, reconoció el organismo de control de las finanzas públicas, a pesar de considerar que las entidades responsables de la política fiscal deberán ser muy cuidadosas en este año y avanzar en algunas reformas para fortalecer las finanzas del sector público.
Precisa el infome que el Estado colombiano, considerado como el Sector Público Consolidado (SPC), conformado por el Gobierno Nacional, los gobiernos territoriales, los fondos, el sistema de regalías y el Sector Público Financiero, mostró un resultado fiscal deficitario por 15,74 billones de pesos para 2014 superior en 1,95 billones de pesos al registrado en 2013. Remarca el informe que el Gobierno Nacional Central (GNC), fue el que más contribuyó con un déficit de 18,63 billones de pesos. El resto de sectores y entidades mostraron un balance positivo por 2,89 billones de pesos. Mostraron saldos positivos los gobiernos regionales, la seguridad social, el Sistema General de Regalías (SGR), los establecimientos públicos nacionales, los establecimientos públicos territoriales y Fogafín. Las empresas no financieras, los fondos públicos, el Fondo Nacional del Café y el Banco de la República fueron deficitarios.
Aclara el informe que este resultado no incluye en sus estimaciones a Ecopetrol pues el Ministerio de Hacienda la clasifica acorde a criterios del FMI que permiten excluirlo del déficit. No obstante, la Contraloría considera que los resultados de esta empresa son importantes para las finanzas del Gobierno Nacional Central. En este orden de ideas se calculó el balance fiscal de Ecopetrol que arrojó un déficit de 15,3 billonesde pesos en 2014, es decir 2,02% del PIB, explicado fundamentalmente por la reducción de los ingresos ante un menor precio del petróleo exportado y la reducción de la producción de crudo.
El balance del Sector Público No Financiero (SPNF) según estimaciones del ministerio de Hacienda es 1,80% del PIB, menor en 0.14 puntos porcentuales al calculado por la Contraloría, mientras que el déficit del Sector Público Consolidado es inferior en 0.28 puntos porcentuales. En el caso del GNC el resultado es prácticamente idéntico al presentar una diferencia de 0.06 puntos.
El resultado deficitario del Gobierno Nacional Central en 2014 se explicó por un menor crecimiento de los ingresos respecto a los gastos, como consecuencia de la reducción de las transferencias de utilidades de las empresas estatales, remarca el informe.
Las empresas no financieras nacionales y territoriales mostraron un balance deficitario por 4,3 billones de pesos menor frente al presentado en 2013 de 6,2 billones de pesos.
Los Fondos Especiales indicaron un déficit por 2,85 billones de pesos explicado por el Fondo Nacional de Regalías en liquidación con un resultado negativo de 870.000 millones de pesos; el Fondo Nacional del Café que mostró un resultado fiscal deficitario, cercano al equilibrio, por 50.000 millones de pesos; el Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (FAEP) y el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC) con desahorros por 630.000 millones y 1,35 billones de pesos, respectivamente. Las empresas sociales del estado (ESE) arrojaron un déficit de 1,57 billones de pesos, el cual obedeció al dinamismo de los ingresos por la venta de servicios de salud que fue menor al ritmo de los gastos.
Concluye la entidad de control de las finanzas públicas que el Banco de la República presentó un balance deficitario por 1,17 billones de pesos influenciado por el incremento de la tasa de cambio que, por un lado, aumentó los ingresos a través de la valorización de los activos diferentes a las reservas internacionales, mientras que, por otro, elevó los gastos por el efecto de la devaluación sobre las monedas en las que éstas se encuentran invertidas.
Los gobiernos regionales (departamentos y municipios) mostraron un saldo positivo con 3,88 billones de pesos explicado por una mejor estrategia de recaudo de las entidades territoriales, las transferencias de los recursos de regalías y de seguridad social para atender las pensiones.
Los establecimientos públicos nacionales arrojaron 2,64 billones de pesos, que se explica por el menor dinamismo de los gastos de inversión de las principales entidades del sector. Los establecimientos públicos territoriales, mostraron un resultado fiscal superavitario en 2014 de 130.000 millones de peos.
El Sistema General de Regalías produjo un balance fiscal superavitario por 2,75 billones de pesos, pues los ingresos fueron de 9,25 billones de pesos mientras los gastos por concepto de transferencias a entidades beneficiarias y gastos de administración fueron $6,50 billones; por su parte Fogafín arrojó un resultado superavitario de 700 millones de pesos como resultado de comparar ingresos de 150.000 millones y gastos de 800 millones de pesos.
elespectador.com