Domingo, 20 de Abril del 2025
xb-prime


Festival de Teatro de Manizales: Diez obras imperdibles

Publicado el 07/09/15

SI EL RIO HABLARALuego de su primer fin de semana, en el que se presentaron obras como Labio de liebre de Fabio Rubiano, la española Distancia siete minutos y la uruguaya Marx in Soho, con el reconocido actor César Troncoso (El baño del papá), al Festival de Teatro de Manizales aún le quedan siete jornadas que reúnen lo más destacado de la escena colombiana y novedosas apuestas de grupos hispanoamericanos.

Les recomendamos diez de las piezas más destacadas de lo que resta de la programación de sala:

Si el río hablara, del Teatro La Candelaria. César ‘Coco’ Badillo dirige esta producción que se inspira en los cadáveres sin nombre que navegan en los ríos colombianos. Fiel al estilo del tradicional grupo del maestro Santiago García, esta pieza lleva a escena, con una poética conmovedora, uno de los flagelos más desgarradores que ha dejado el conflicto armado en nuestro país. Con un despliegue escenográfico que siempre está cambiando, el elenco de cuatro actores (Badillo, Nohra González, Alexandra Escobar y César Amézquita) logra crear una variada cantidad de atmósferas y situaciones que reflejan la tragedia de los “muertos del agua”.

Dato curioso: Sí el río hablara‘ hace parte de la ‘Trilogía del cuerpo’, una serie en la que el maestro García delegó la dirección a los otros integrantes de La Candelaria. La saga se complementa con Soma Mnemosine, dirigida por Patricia Ariza, y Cuerpos gloriosos, con dirección de Rafael Giraldo. Últimas funciones: Lunes, 7 y 11 p. m. Galpón de Bellas Artes.

Dos obras de Grace Passô. Este año, la ciudad de Belo Horizonte es la invitada especial al Festival de Manizales. De allí, viene una de las figuras más llamativas del evento, la actriz y dramaturga Grace Passô, una de las voces con más fuerza y estilo contemporáneo de la dramaturgia reciente brasileña.

Passô presentará dos piezas en Manizales: Amores sordos, que estrenó cuando hacía parte del grupo Espanca!. Con una puesta en escena sencilla, pero llena de metáforas visuales, la producción inicia como la historia de una familia con problemas de convivencia pero se va convirtiendo en un relato lleno de figuras fantasiosas, como un hipopótamo invisible o un charco de lodo que va creciendo, que invitan al espectador que llene el rompecabezas de lo que está pasando.

Otro montaje de la dramaturga es Os ancestrais, que montó con el grupo Teatro Invertido y que vuelve hablar sobre la familia, pero esta vez en un escenario de ciencia ficción: una ciudad destruida por una serie de catástrofes en la que un grupo de personas intenta sobrevivir.

Dato curioso: Amores sordos se presentó en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá con un detalle muy agradecido por el público: los actores brasileños la interpretaron en español. Lo mismo harán con las cuatro obras de Belo Horizonte que se presentarán en Manizales.

Funciones de Amores sordos: lunes, 7 p. m. 8 de septiembre, 3 p. m. Auditorio Confamiliares.
Funciones Os ancestrais: 12 de septiembre, 7 p. m. 13 de septiembre, 3 p. m. Auditorio Confamiliares.

Othelo, de Gabriel Chame Buendia (Argentina). Para esta adaptación, Chame Buendía trabajó durante cuatro meses para condensar la compleja trama de suspicacias y poder de la obra original en una pieza con un lenguaje contemporáneo, que interpretan cuatro actores en el escenario. La propuesta del director es crear una puesta en escena ágil y dinámica, que aunque está edificada en el lenguaje del clown, busca conservar la tragedia que protagonizan el Moro de Venecia y su esposa Desdémona.

Dato curioso:Este es la segunda versión del clásico de Shakespeare que se presentará este año en Manizales, la primera, del grupo chileno Viajeinmóvil tiene una última función este lunes en el Auditorio de la Universidad Nacional, a las 5 p. m.. Este colectivo adaptó otro clásico del bardo inglés, ‘Ricardo III’, con su lenguaje de marionetas. Funciones: Martes, 8 p. m. Miércoles, 5 p. m. Auditorio de la Universidad Nacional.

Blu, de Reversión Teatro (Uruguay). Una de las relaciones más prolíficas que ha tenido el festival en los últimos años ha sido con el teatro uruguayo, que ha llevado obras de antología de directores como Gabriel Calderón y Roberto Suárez.

Este año, de ese país llega Fernando Nieto Palladino, que en realidad es biólogo y comenzó a sonar en la escena de su país en el 2008. Blu -en la que, obviamente, el escenario está lleno de objetos azules- se centra en cuatro hermanos que tienen diferentes discapacidades físicas y emocionales. La historia comienza cuando los cuatro se reencuentran después de nueve años tras la muerte de su abuela.

Dato curioso: Nieto Palladino ha desarrollado una técnica denominada ‘etodrama’, muy influenciada por su formación como biólogo y que consiste en hacer procesos de preparación muy largos en los que el dramaturgo incluso les hace sugerencias sobre su alimentación y su vida sexual a los actores. Funciones: Martes, 11 p. m. Miércoles, 7 y 11 p. m. El Galpón de Bellas Artes.

Nadia, de La Conquesta del Pol Sud (España-Afganistán). Tal vez el personaje más sobresaliente del festival de este año es la afgana Nadia Ghulam, que sobrevivió a una bomba en su país y durante diez años se hizo pasar por su hermano muerto para poder sostener a su familia, ya que el régimen talibán no permitía que las mujeres trabajaran.

Ahora, Nadia cuenta su historia en esta obra de teatro en la que trabajó con la compañía catalana La Conquesta del Pol Sud. Es la oportunidad no solo de presenciar el emotivo relato de Ghulam y la puesta en escena de vanguardia en la que se combinan varias disciplinas, sino también de conocer sus encomiables deseos sobre el futuro.

Dato curioso: la historia de Nadia Ghulam llegó a inspirar un película, Osama, que se estrenó en el 2003 y fue una de las primeras producciones cinematográficas que se rodó en Afganistán luego de la caída de los talibanes. Funciones: 10 de septiembre, 5 y 9 p. m. Auditorios de la Universidad Nacional.

Aquelos Dois, de Cia Luna Lunera (Brasil). Otra de las piezas de la invitada de honor Belo Horizonte, esta adaptación del cuento de Caio Fernando Abreu habla sobre la discriminación y sobre cómo una relación afectiva puede modificar la vida. Todo sucede en una oficina en la que dos hombres empiezan a tener un contacto muy cercano y sus compañeros deciden juzgarlos sin saber muy bien qué pasa.

Dato curioso: luego de un largo y complejo proceso de preproducción, los integrantes de Luna Lunera decidieron queAquelos Dois no podía tener un solo director sino cinco: Cláudio Dias, Marcelo Souza e Silva, Odilon Esteves, Rômulo Braga y Zé Walter Albinati. Funciones: 10 de septiembre, 7 p. m. 11 de septiembre, 3 p. m. Auditorio Confamiliares.

Me llamo Suleiman, de Una Hora Menos (España). Adaptación de la novela homónima del escritor Antonio Lozano que narra el viaje de un pequeño inmigrante maliense que salió de Senegal hacia la isla de Gran Canaria en España. La actriz Marta Viera es la encargada de protagonizar esta pieza, en la que se intercalan varios testimonios del drama de la inmigración y que además tiene una escenografía llena de elementos multimedia.

Dato curioso: Lozano, quien adaptó su libro al teatro para esta obra, nació en Marruecos y una de sus novelas más famosas y premiadas es El caso Sankara, que cuenta la historia de Thomas Sankara, quien fue presidente de Burkina Faso entre 1983 y 1987 y era considerado el ‘Che Guevara africano’. Funciones: 11 y 12 de septiembre, 7 p. m. Teatro Los Fundadores.

Hoy envejecí diez años, de La Maldita Vanidad (Colombia). Inspirado en el clásico Las tres hermanas del ruso Anton Chejov, esta pieza escrita y dirigida por Jorge Hugo Marín traslada el relato a Medellín en 1989, uno de los periodos más violentos que vivió la ciudad.

Será el estreno de esta coproducción entre La Maldita Vanidad y el Teatro Colón, invitado de honor al Festival de Manizales. Además, será la primera vez en la que Marín trabaja con su compañía en una sala tradicional, ya que sus anteriores trabajos se desarrollaban en espacios no convencionales.

Dato curioso: La Maldita Vanidad también está realizando un trabajo especial sobre Chéjov en su sede en Bogotá con el ciclo ‘Mirada paralela’, en el que invitó a diferentes directores a que experimentaran sobre la obra del creador de ‘La gaviota’ y ‘El jardín de los cerezos’. Actualmente, se está presentando ‘Un Chéjov’, de la compañía de danza teatro Cortocinesis. Funciones:12 de septiembre, 9 p. m. 13 de septiembre, 5 p. m.

Por último, una pequeña muestra de la diversidad que actualmente vive el teatro colombiano: la vanguardia de la danza contemporánea con Flowers for Kazuo Ohno (and Leonard Cohen), del Colegio del Cuerpo; el teatro de texto del Teatro R101 con El ausente, una obra de Felipe Botero con dirección de Ramses Ramos y Hernando Parra, y la tradición de Umbral Teatro conDonde se descomponen las colas de los burros, mirada a los mal llamados falsos positivos con dramaturgia de Carolina Vivas y dirección de Ignacio Rodríguez (lo dos hicieron parte del Teatro La Candelaria).

Flowers for Kazuo Ohno (and Leonard Cohen): 9 y 10 de septiembre, 7 p. m. Teatro Los Fundadores.
El ausente: 10 de septiembre, 11 p. m. 11 de septiembre, 7 y 11 p. m. Galpón de Bellas Artes.
Donde se descomponen las colas de los burros: 12 de septiembre, 7 p. m. 13 de septiembre, 7 y 11 p. m. Galpón de Bellas Artes.



Comments are closed.