Sábado, 5 de Abril del 2025
xb-prime


La paz motiva ajustes del presupuesto para el 2016

Publicado el 13/10/15

Con nuevas modificaciones, esta vez para reacomodar casi un billón de pesos ($ 935.989.771.490) entre adiciones y reducciones en el interior de los distintos sectores, el proyecto de Presupuesto 2016 entra en la recta final, con el tiempo en su contra y en medio de una marea alta.

La iniciativa, que ya tiene aprobado el monto total, por 215,9 billones de pesos, entrará este martes a debate en plenarias de Senado y Cámara, donde tiene que obtener el visto bueno en tiempo récord: antes del 20 de octubre, según lo establecen las normas.

La distribución de los recursos es uno de los puntos álgidos en los debates a este proyecto. La ponencia que se debatirá trae no solo novedades relacionadas con las tradicionales ‘peluqueadas’ que le hacen a esta propuesta para distribuir de la mejor forma posible el dinero con que contarán las distintas instancias del Estado el próximo año. También incluye nuevos artículos, principalmente, para abordar la financiación de la paz.

Cabe destacar que el proyecto ya tiene 123 artículos, frente a los 82 que propuso el Gobierno en el texto inicial.

En esta oportunidad, más que nunca, el proyecto de Presupuesto ha sido motivo de polémica ante la escasez de ingresos, por cuenta de la caída de la renta petrolera. Esto llevó al Gobierno a plantear una ‘austeridad inteligente’, es decir, un apretón del cinturón, lo que no generó muchos aplausos.

En la nueva ponencia, 10 son propuestas frescas, entre las cuales se destacan las relacionadas con algunos puntos del acuerdo de paz que se negocia en la Habana.

Se crea un fondo para el desarrollo rural

Es así como se plantea que “las entidades territoriales receptoras de la población víctima del conflicto armado podrán acceder a recursos del Departamento para la Prosperidad Social, de manera que se puedan financiar proyectos para la atención, asistencia y reparación de esta población”. (Además: Entidades empiezan puja por Presupuesto de 2016)

De igual manera, en la propuesta de la que será la carta financiera de Colombia en el 2016 se establece la creación de un fondo, cuyo recaudo será destinado a promover el desarrollo rural en zonas de conflicto.

“Créase el Fondo para una Colombia sostenible como un instrumento para la financiación y/o inversión en proyectos de sostenibilidad ambiental y/o desarrollo rural en zonas con brechas de desarrollo en donde el Estado requiera incrementar su presencia”, dice la ponencia. (Lea: Analfabetismo en niños que viven en campo colombiano alcanza 11,5 %)

La alimentación de dicho fondo, inicialmente, está soportada en aportes, tanto de entidades públicas del orden nacional o territorial, como del sector privado y de organismos de cooperación internacional.

Además, queda facultado para “adelantar todas las operaciones de financiamiento necesarias para el cumplimiento de su objeto”.

Previendo que se firme el acuerdo de paz, el Gobierno señala, a través del proyecto de Presupuesto, que echará mano de reducciones o aplazamientos de recursos, si así se requiere, para financiar “la ejecución de los programas y subprogramas destinados a garantizar la presencia efectiva del Estado en el territorio, especialmente en las zonas rurales de los municipios que tengan o hayan tenido presencia de grupos armados o cultivos ilícitos o minería ilegal”. (Además: Por cada colombiano hay $ 7,5 millones de deuda pública)

Para el río Bogotá y más

Por lo demás, en el proyecto de Presupuesto 2016 que entrará a las plenarias se asigna una parte de los recursos que recaude Bogotá en impuesto predial y otros gravámenes sobre la propiedad inmueble para financiar proyectos de adecuación hidráulica, ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Salitre y la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Canoas u otros proyectos por desarrollar sobre el área o áreas ubicadas en cualquiera de las cuencas del río Bogotá.

La iniciativa también contiene modificaciones relacionadas con el sector salud, entre las cuales se destaca la relacionada con la posibilidad de que de la cuenta que financia enfermedades catastróficas se puedan extraer recursos para programas de vacunación y atención a la población en condiciones especiales, tanto discapacitada como población desplazada; ampliación, renovación de la afiliación del régimen subsidiado, población desplazada y vulnerable, entre otras.

Colombia, la más educada

En el marco de la meta que está prevista en el Plan de Desarrollo 2014-2018, para convertir a ‘Colombia en la más educada’, la ponencia trae un artículo nuevo relacionado con la financiación del programa ‘Ser pilo paga’.

En ese sentido, la propuesta plantea que, a través del Icetex, “el Ministerio de Educación reconocerá a las universidades públicas acreditadas en alta calidad que reciban estudiantes beneficiarios de dicho programa el valor correspondiente al costo asociado a los nuevos cupos creados para la atención de estos estudiantes”.

El proyecto de Presupuesto 2016, desde ya, generará fuerte controversia en las plenarias, según lo han anunciado los opositores del Gobierno. Solo el Centro Democrático, que cuenta con 21 parlamentarios, confirmó su voto negativo.

Se alistan motores para el posconflicto

Los costos del posconflicto no han sido estimados aún de manera oficial, pese a que se han lanzado diferentes cálculos. (Lea: ‘No es exagerado decir que parte de la paz se pagará sola’)

Lo que sí se tiene claro es que, con un proceso de paz finiquitado, la economía crecería al menos un punto más por encima de su potencial actual, que es de 4,5 por ciento. De ahí la importancia de que en esta propuesta presupuestal ya se establezca la creación de un fondo, el cual, según dijo el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, “lo incluimos porque es mejor tener la institucionalidad fiscal para activar aportes nacionales e internacionales”.

No obstante, todo depende de lo que suceda esta semana en el Congreso, en donde algunos de los reparos, hasta el momento, han sido la frecuencia en los cambios de las asignaciones de gastos de funcionamiento e inversión y la ausencia del financiamiento para la paz.

eltiempo.com



Comments are closed.