Lunes, 21 de Abril del 2025
xb-prime


‘Hoy reconozco la responsabilidad del Estado colombiano y pido perdón’

Publicado el 06/11/15

En un hecho hasta el momento inédito, el presidente Juan Manuel Santos reconoció este viernes la responsabilidad que tuvo el Estado colombiano en el holocausto del Palacio de Justicia y pidió perdón por los errores cometidos durante ese hecho, hace 30 años, que le costó la vida a más de 100 personas en pleno corazón de la capital del país.

El Jefe de Estado, en cumplimiento de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), afirmó que pide perdón de corazón para tejer la reconciliación que se requiere para alcanzar la paz y reconoció que hubo fallas de los agentes del Estado en la retoma del Palacio de Justicia tras la toma a sangre y fuego por parte del M-19, el 6 y 7 de noviembre de 1985. (Además: Las 4 heridas abiertas de la tragedia del Palacio de Justicia)

“Todavía persiste una deuda moral con las víctimas y familiares del Palacio de Justicia que deberá ser saldada con avances significativos en las investigaciones penales, la condena de los responsables, el establecimiento del paradero de los desaparecidos, la adecuada reparación a las víctimas y sus familiares y, sobre todo, el esclarecimiento de la verdad”, enfatizó Santos.

El mandatario estuvo acompañado de varios miembros de su gabinete ministerial y de su vicepresidente, Germán Vargas Lleras. Entre ellos, además, estuvo el ministro de Justicia, Yesid Reyes, hijo del inmolado presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. (Acá los emotivos discursos de familiares de desaparecidos)

“Como Presidente de la República y Jefe de Estado quiero cumplir, en este día y este lugar, frente a muchas de las víctimas de aquel suceso infausto, con una de las medidas de reparación ordenadas en la sentencia de la CIDH en el caso conocido como Rodríguez Vera y otros, sobre desaparecidos del Palacio de Justicia. Hoy reconozco la responsabilidad del Estado colombiano y pido perdón”, afirmó el mandatario.

Santos agregó que la base para una paz sólida es la reconciliación y, en especial, el perdón que se pueda lograr de las víctimas, por lo que en este caso aseguró que el paso dado al reconocer la responsabilidad del Estado en los cruentos sucesos de hace 30 años le permiten al país dar un paso hacia adelante en la terminación de la guerra.

El Presidente, además, rechazó de manera enfática la forma en la que la guerrilla del M-19 se tomó el Palacio de Justicia, pero también hizo énfasis en que la manera en la que la Fuerza Pública retomó el control de ese lugar tuvo procedimientos irregulares. (Gráfico: Así fueron las 28 horas de guerra en la Plaza de Bolívar)

“Porque ningún colombiano, ninguno, puede verse expuesto a la vulneración de sus derechos por parte de agentes del Estado, que están para protegerlos, ni de cualquier otra persona. Aquí se presentó una acción lamentable, absolutamente condenable, del M-19, pero, si hubo fallas en la conducta y procedimientos de los agentes del Estado, así debe reconocerse”, precisó el Jefe de Estado.

Santos, en sus palabras, les dio visibilidad a las personas por las cuales el Estado tuvo responsabilidad y las reconoció una a una. Dijo que pedía perdón por la desaparición forzada de Carlos Augusto Rodríguez Vera; Cristina del Pilar Guarín Cortés; David Suspes Celis; Bernardo Beltrán Hernández; Héctor Jaime Beltrán Fuentes; Gloria Stella Lizarazo Figueroa; Luz Mary Portela León; Lucy Amparo Oviedo Bonilla; Gloria Anzola de Lanao; e Irma Franco Pineda.

También hizo lo propio “por la desaparición forzada y ejecución extrajudicial del magistrado auxiliar Carlos Horacio Urán Rojas”. Y por la falta de determinación del paradero de Ana Rosa Castiblanco Torres y de Norma Constanza Esguerra Forero.

En lo relacionado con la detención y tortura pidió perdón por los casos de Yolanda Santodomingo Albericci, Eduardo Matson Ospino y José Vicente Rubiano. Y “por la detención y los tratos crueles y degradantes cometidos en perjuicio de Orlando Quijano”.

El mandatario aprovechó la oportunidad para reiterar el compromiso de su Gobierno en la búsqueda e identificación de los desaparecidos por causas del conflicto armado, incluidos, por supuesto, los relacionados con el caso del Palacio de Justicia.

“Nos duele, nos acongoja, saber que tantos compatriotas aún son esperados en sus hogares, sin respuestas todavía para sus familiares. No queremos más desapariciones. Por eso hoy, ante los familiares de las víctimas del Palacio de Justicia, les digo que no vamos a descansar ni vamos a ahorrar ningún esfuerzo para encontrarlos”, puntualizó Santos.

Finalizando su discurso, y dirigiéndose al ministro Reyes (hijo del asesinado presidente de la Corte Suprema), le recordó al país que su propósito es silenciar para siempre los fusiles que tienen sumido al país en una guerra que suma poco más de cinco décadas.

“Queremos hacer realidad, apreciado Yesid, pero en otro contexto, un contexto más amplio, esa frase angustiosa de su padre, que todavía taladra nuestros oídos: Que Cese El Fuego. Que cese el fuego, sí. Que cese el fuego en Colombia para siempre”, enfatizó Santos.

eltiempo.com



Comments are closed.