Caracas, ene. 06. Referendo revocatorio, enmienda constitucional, Asamblea Constituyente: las opciones de la oposición para anticipar la salida del poder del presidente venezolano, Nicolás Maduro, están ligadas en algunos casos a la mayorÃa que finalmente tenga en el Parlamento, un camino que se avizora intrincado.
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) logró 112 escaños que representan una mayorÃa calificada de dos tercios, pero un fallo judicial impidió de momento la juramentación de tres de sus diputados, quedando temporalmente con mayorÃa de tres quintas partes.
– Referendo revocatorio –
Se puede convocar por iniciativa de la Asamblea cuando el presidente cumple la mitad del mandato, lo que en el caso de Maduro ocurrirá el próximo 19 de abril, mediante firmas equivalentes al 20 por ciento del padrón electoral (de 19,5 millones).
Para remover a Maduro -elegido hasta 2019, pero con una baja popularidad- se requerirÃa el apoyo de un número de votantes igual al de quienes lo eligieron en 2013 (7,587.532), y la participación de al menos 25 por ciento de los inscritos en el registro electoral.
La recolección de firmas, con sus respectivas huellas, debe hacerse en tres dÃas y el Consejo Nacional Electoral (CNE) -según la MUD regido actualmente por el chavismo- tiene 15 dÃas para verificarlas, tres para convocar la consulta y tres meses para organizar la votación.
Con dos terceras partes, la MUD podrÃa designar o remover a los miembros del CNE.
– Reforma constitucional –
A través de la reforma se buscarÃa recortar la duración del mandato presidencial, lo que también se podrÃa hacer mediante una enmienda constitucional que implica un cambio especÃfico de la Carta PolÃtica y su refrendación, según el constitucionalista Juan Manuel Rafalli.
Prevista para revisar parcialmente y sustituir uno o varios artÃculos, sin afectar la estructura de la Constitución, la reforma se promueve por acuerdo de dos tercios de los asambleÃstas. Tiene que ser aprobada por referendo, cuya convocatoria debe hacer el CNE 30 dÃas después de su sanción.
– Asamblea Constituyente –
El Parlamento la puede proponer mediante acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros, luego de lo cual el CNE debe organizar un referendo para definir su convocatoria (con el apoyo de la mitad más uno de los participantes). El proceso de elección de constituyentes, la redacción de la nueva Carta Magna y su refrendación, y la relegitimación de los cargos de elección popular puede tomar poco más de un año, según Rafalli.
– Renuncia –
Entre las vÃas para anticipar la salida de Maduro la MUD también ha mencionado su renuncia. “Depende de la voluntad del presidente, pero puede ser resultado de un disenso polÃtico (al interior del chavismo) o un acuerdo polÃtico” entre los dos bloques parlamentarios, comentó Rafalli.