Chiapas, el estado menos católico de México, recibirá este lunes al papa Francisco, quien busca impulsar la presencia de su iglesia entre las numerosas y empobrecidas comunidades indÃgenas, asà como acercarse a los migrantes que llegan desde Centroamérica en su camino al sueño americano.
Después de haber denunciado el narcotráfico y la corrupción durante los primeros dÃas de su gira, el pontÃfice llegará a este estado entre las húmedas montañas del sureste mexicano en el tercer dÃa de su visita al paÃs, que se extenderá hasta el miércoles. (Vea en imágenes: Asà ha sido la gira del papa en México)
AhÃ, autorizará formalmente el uso de lenguas indÃgenas en las ceremonias católicas durante una masiva misa que se celebrará en un centro deportivo del pintoresco San Cristóbal de las Casas ante diversos grupos étnicos.
Las lecturas y los cantos de la misa se harán en lenguas chol, tzotzil y tzeltal por los mismos indÃgenas, mientras familias tojolabales y zoques entregarán ofrendas de pan y vino. (Vea: Papa clama por un México sin emigrantes y sin “traficantes de muerte”)
Por su parte, una familia mestiza entregará a Francisco una colecta para construir dos nuevos albergues para migrantes, una población que se espera esté presente en la misa y que el papa ha defendido a capa y espada.
Chiapas, fronteriza con Guatemala, es la puerta por donde llega desde Centro y Suramérica un masivo flujo de migrantes que viajan clandestinamente con la esperanza de llegar a Estados Unidos.
Bandas del crimen organizado e incluso autoridades corruptas aprovechan este fenómeno para extorsionar y asaltar a indocumentados en su camino.
Francisco “es el papa migrante, no sólo por su origen sino también porque su prioridad pastoral son los migrantes”, dijo a la AFP el padre Alejandro Solalinde, un aguerrido defensor de los indocumentados que, sin embargo, piensa que “la polÃtica pública de mano dura no va a cambiar” con el mensaje del papa.
Francisco ya dirigió un primer mensaje a los migrantes el domingo en su misa masiva en Ecatepec (centro), cuando pidió “hacer de esta bendita tierra mexicana una tierra de oportunidad, donde no haya necesidad de emigrar para soñar”.
Catolicismo a pique
Después de la misa en el centro deportivo, el papa comerá con dos obispos locales y ocho indÃgenas.
“Estoy contenta de ver al papa”, dijo en un marcado acento tzeltal Dominga Sántiz, una catequista de esa etnia que formará parte del convivio.
El lÃder católico también se reunirá con enfermos en la catedral de San Cristóbal.
Se espera que allà visite la tumba de Samuel Ruiz, un legendario obispo que fue mediador entre el gobierno y la guerrilla Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), cuyo levantamiento en armas para defender los derechos indÃgenas cimbró al paÃs en 1994.
México es el segundo paÃs más católico del mundo, con más del 82% de su población que se declara católica. Sin embargo, en Chiapas, sólo el 58% de sus habitantes son católicos, según el último censo oficial.
El protestantismo y otras religiones como el islam crecen, sin embargo, en la zona.
Reconocer la labor del obispo Ruiz e integrar las culturas indÃgenas es “asegurar la supervivencia de la iglesia católica”, estimó Solalinde.
Descontento latente
A unas horas de la llegada de Francisco, en las tranquilas calles de Tuxtla pululaban monjes y curas franciscanos, mientras alegres notas de marimba envolvÃan la plaza principal de San Cristóbal, donde decenas de indÃgenas aprovechaban la presencia de turistas y fieles para vender sus coloridas artesanÃas.
Pero, más allá de las apariencias, Chiapas no tiene mucho que celebrar.
“Sabemos que el gobierno quiere ocultar o quiere aparentar que todo está tranquilo, pero nosotros sabemos bien que eso no es verdad. Hay problemas: pobreza, marginación, desplazados”, dijo molesto a la AFP Octavio Gómez, un indÃgena tzeltal de 45 años que habita en la cercana comunidad de La Candelaria.
Los ánimos empezaron a fermentarse hace unos dÃas, cuando más de un centenar de indÃgenas y campesinos realizaron plantones y protestas para reclamar al gobierno que, en vez de organizar una visita papal, atienda los apremiantes problemas de Chiapas como sus divisiones por conflictos territoriales, desplazamientos forzados y su pobreza del 76%, el Ãndice más alto del paÃs.
“No queremos al papa, queremos justicia”, se leÃa esta semana en grandes letras en negro y rojo que fueron pintadas con aerosol sobre la fachada ocre de la catedral.
El gobierno negoció la salida de los inconformes y mandó echar una nueva capa de pintura para tapar los grafiti de protesta.
EL ESPECTADOR