Una imagen del cientÃfico inglés Michael Faraday acompañó siempre al fÃsico alemán Albert Einstein. La tenÃa pegada en la pared de su estudio, junto con imágenes de otros dos reconocidos fÃsicos: Isaac Newton y James Clerk Maxwel. Asà lo cuenta la escritora y matemática Robyn Arianrhod en ‘Los héroes de Einstein’.
Ese dato permite dimensionar la importancia de Faraday para la ciencia. Hizo importantes descubrimientos en los campos de electromagnetismo y electroquÃmica, y el 9 de marzo de 1799 creó, junto a otros cientÃficos británicos, el Royal Institution, organización comprometida con la difusión del conocimiento cientÃfico y su aplicación en innovaciones que facilitan la vida de la humanidad.
Durante estos 217 años, la institución ha hecho al pie de la letra lo señalado por sus fundadores. Hoy puede darse el lujo de decir que 15 cientÃficos que desarrollaron sus trabajos allà ganaron el Premio Nobel en sus campos (QuÃmica, FÃsica y Medicina), y que gracias a sus experimentos hallaron diez elementos quÃmicos. Además, que por desarrollos surgidos de allà el mundo cuenta con el motor eléctrico, por ejemplo.
Martin Davies, gerente de programas públicos de la Royal Institution, participa en el paÃs en el foro ‘Educación Stem para el futuro’, el cual concluye este martes en MedellÃn. Habló con EL TIEMPO de cómo los paÃses desarrollados han adoptado el modelo de Stem (en español, ciencia, tecnologÃa, ingenierÃa y matemáticas), que busca fortalecer y fomentar la enseñanza y el interés en estas áreas.
En más de 200 años, ¿cuáles son los más importantes logros del Royal Institution?
Ha sido el instituto de investigación que ha cambiado el mundo en más de dos siglos, desde el descubrimiento de diez elementos quÃmicos hasta la invención del motor eléctrico, el generador y transformador y muchas cosas más.
Sin embargo, podrÃa decirse que aún más importante ha sido el papel que hemos jugado conectando el mundo de la ciencia con los no cientÃficos, ya sean niños inspirados en las conferencias de Navidad para embarcarse en una carrera cientÃfica, o informando a los ciudadanos para que sean capaces de desempeñar plenamente su papel en la vida cultural y polÃtica a través de nuestro trabajo.
Hoy le apuestan a la educación con énfasis en Stem. ¿Por qué?
Es clave para el bien de la sociedad que esta pueda tomar decisiones informadas sobre la vida cotidiana, desde la medicina hasta los teléfonos móviles. Es importante que aquellos que sobresalen den los recursos para formar expertos y hacer que los avances futuros mejoren a la sociedad. Es importante que el público esté equipado con las herramientas necesarias para tener un diálogo con los cientÃficos, a fin de dar forma a su investigación. Pero más importante que esto es que la ciencia, como un cuerpo de conocimientos y un proceso, es el mayor logro de la humanidad y es absolutamente fascinante en sus propios términos, aparte de su utilidad incalculable. Aprender sobre ella debe ser un placer.
¿Cuál es la visión sobre el modelo Stem en Royal Institution?
Todas nuestras actividades están centradas en torno al objetivo principal de animar a la gente a pensar más profundamente acerca de las maravillas y las aplicaciones de la ciencia. La ciencia es tan importante hoy como lo fue en 1799. El conocimiento del mundo natural continúa mejorando nuestra cultura y ayuda a mejorar nuestras vidas de maneras diferentes. Por lo tanto, sigue siendo vital abrir el mundo de la ciencia y la tecnologÃa, proporcionando una plataforma para el público no solo para ganar acceso a la información creÃble, también para que nos involucre realmente en el descubrimiento, la innovación y las discusiones acerca de nuestro futuro colectivo.
Entre las actividades que desarrollan (ciencia en la escuela, clases de expertos, conferencias de Navidad), ¿cuáles son las más exitosas y por qué?
Nos esforzamos por ofrecer una gama de programas que difieren en su profundidad y alcance. Nuestras conferencias de Navidad y otros programas de televisión llegan a una audiencia de millones. Sin embargo, nuestros talleres, que solo pueden llegar a 20 estudiantes en un dÃa, ofrecen una profundidad sin precedentes y una inspiración para aquellos que son lo suficientemente afortunados de participar y pueden ser transformados.
¿Cuál es su recomendación para Colombia para acercar a niños y adultos a la ciencia y la tecnologÃa?
Royal Institution siempre ha creÃdo que la mejor manera de involucrar a las personas de cualquier edad con la ciencia no es contándoles sobre ella, sino mostrándosela de las formas más creativas posibles. Yo aconsejarÃa tanto a organizaciones como a individuos involucrarse con la educación Stem, porque al juntar esa diversidad de enfoques se podrá llegar a más personas.
‘Educación Stem para el futuro’ fue convocado y organizado por el British Council, que contó con el apoyo del Parque Explora, el Ministerio de Educación, Colciencias, Sena y las universidades de los Andes, Uniminuto y Jorge Tadeo Lozano.
EL TIEMPO