La Corte Internacional de La Haya decidirá este 17 de marzo si se declara competente o no para conocer de la dos últimas demandas instauradas contra Colombia ante ese tribunal.
Tras el fallo del 2012 mediante el cual se reconocieron nuevos derechos de Nicaragua en el mar Caribe, el gobierno de Daniel Ortega presentó dos nuevas demandas contra Colombia: una, mediante la cual pretende que se le concedan derechos sobre la plataforma continental extendida y otra para exigir que Colombia cumpla con el pronunciamiento de noviembre del 2012, el cual fue favorable para ese país.
En la presentación de las excepciones preliminares, como se le llama al primer alegato ante los jueces de La Haya, Colombia pidió que ese tribunal se declare sin competencia para conocer de las dos acciones instauradas por Nicaragua.
Aunque Colombia ya había renunciado a la jurisdicción de La Haya, tras el fallo de noviembre del 2012 (denunciando el Pacto de Bogotá), decidió concurrir a la defensa de sus intereses en estos dos casos porque, de cualquier manera, la Corte podría haber asumido el examen de fondo de las demandas.
Acudir a la Corte para pedirle que se declare sin competencia para conocer los asuntos referidos obliga al tribunal, en esta oportunidad, a sentenciar solo sobre procedimiento, como se espera que ocurra este 17 de marzo, y no de fondo como habría ocurrido, al parecer de manera irremediable, si no se hubieran hecho las objeciones.
La Haya notificó este lunes a las partes (Colombia y Nicaragua) sobre la fecha en que proferirá el fallo (17 de marzo) y citó a los agentes de los dos países, pero se desconoce cuál será el sentido de la decisión.
Los expertos plantean cerca de 7 escenarios en los que se podrían presentar los dos fallos: el más favorable, que acepte las objeciones de Colombia para ambos casos y reconozca que no tiene competencia para su conocimiento. El menos favorable: que se declare competente para examinar los dos temas de fondo. También puede ocurrir que acepte uno y rechace otro.
Estos son 5 argumentos de Colombia
Colombia planteó a La Haya cinco argumentos respecto de por qué esa Corte no es competente para conocer de la demanda de Nicaragua sobre el reconocimiento de la plataforma continental extendida.
1. De tiempo. Que el retiro de Colombia de la jurisdicción de La Haya fue de efecto inmediato.
2. Cosa juzgada. La pretensión de Nicaragua no procede porque el tribunal ya negó ese derecho implícitamente en el fallo anterior al no delimitar frontera.
3. Apelación. Los fallos de este tribunal son inapelables, Nicaragua no puede alegar ese recurso.
4. Revisión. No hay nueva prueba que amerite una revisión.
5. Inadmisibilidad. La demanda de Nicaragua es inadmisible porque la Convención de Derechos del Mar no ha hecho recomendación alguna.
EL TIEMPO