Tras una maratónica reunión, en la que se sentaron los alcaldes de los 116 municipios de Cundinamarca, la Gobernación de Cundinamarca y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), lograron definir unos proyectos claves que tendrán impacto regional.
“Antes, lo que hacían los municipios era plantear obras en sus territorios y eran pequeñas. Lo que se buscó fue articularlos por sus condiciones socioeconómicas y ambientales, para que los proyectos que se formulen tengan mayor impacto”, explicó César Carrillo, secretario departamental de Planeación.
En esta mesa de trabajo, conocida como ‘OcadTon’, se buscó que los municipios indagaran cuáles son las necesidades que tienen y de qué manera se podrían resolver a través de obras de infraestructura, entre las que se priorizaron las relacionadas con agua, vías y medioambiente.
Por ello, las mesas de trabajo se organizaron por provincias (subregiones del departamento conformadas por un determinado grupo de municipios), para que así pudieran definir las obras según sus necesidades afines.
“En estos proyectos se utilizarán los recursos de saldos a favor de sus regalías. Es decir, el dinero que les quedó del año pasado y que se puede invertir entre varios municipios”, explicó Carrillo.
Sin embargo, la Gobernación también aportará recursos a estas obras: “Las provincias sumarán sus recursos y el departamento cofinanciará esos recursos hasta en el 40 por ciento para obras determinantes como el mejoramiento de la red terciaria, sistemas de agua y saneamiento básico y vivienda”, señaló Jorge Rey, gobernador del departamento.
Plantear los proyectos fue la primera etapa del proceso; ahora, los municipios pasarán a formular sus propuestas para que sean aprobadas por Planeación Nacional y así se giren los recursos para ejecutar las obras.
Protección del agua
La construcción de pozos profundos para captar agua que permita surtir a los municipios durante las épocas de sequía, así como garantizar la protección de los nacimientos de agua serán algunas de las labores en las que se pondrán a trabajar las provincias del Alto Magdalena, Gualivá, Tequendama y Almeidas.
Por su parte, Sibaté y Soacha, así como la provincia del Sumapaz, concentrarán sus esfuerzos en la construcción de plantas que permitan mejorar la calidad del agua potable para sus habitantes.
Residuos sólidos
Realizar un mejor aprovechamiento de los residuos que se producen en la provincia del Bajo Magdalena será la apuesta de los municipios que la integran: Caparrapí, Guaduas y Puerto Salgar.
Se estudia si se construirá una planta de tratamiento de residuos sólidos.
Producción de café
En Magdalena Centro, los siete municipios que componen la provincia se pusieron de acuerdo para invertir en el mejoramiento de la industria del café, a fin de explotar y optimizar la industria de este producto en el departamento.
Mejorar las vías
Las provincias de Oriente (conformada por 10 municipios) y Medina (por dos) articularán esfuerzos para la construcción y el mejoramiento de sus vías terciarias. Esto con el fin de facilitar el desplazamiento de productos agrícolas que se cultivan en las zonas, así como para mejorar el transporte municipal.
Impulsar el turismo
En la provincia del Guavio, la apuesta para mejorar la economía de los habitantes de los ocho municipios que la conforman (entre estos La Calera, Guatavita y Guasca) será el mayor desarrollo de la cadena de turismo. A su vez se girarán dineros para el sector agropecuario.
Preservar los bosques
Una de las apuestas más ambiciosas es la que hará Sabana Centro, provincia que concentra algunos de los municipios más importantes en el desarrollo económico del departamento, como Cajicá, Chía, Cota y Zipaquirá.
Durante las jornadas, los once municipios concluyeron que su reto será la preservación de bosques, una acción vital para la preservación del agua, la flora y la fauna.
Vivienda rural
En Rionegro, los recursos de las regalías se destinarán al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que viven en zonas rurales de los ocho municipios de la zona. Lo mismo sucederá en la provincia de Ubaté, donde se impulsará el mejoramiento de las viviendas rurales.
Ciclorruta conjunta
En Sabana de Occidente, los municipios de Funza, Madrid y Mosquera planean la construcción de una ciclorruta que atravesará los tres sectores y con ello se evitaría exponer la seguridad de los ciclistas de la sabana.
“Se planteó a raíz de la accidentalidad que se presenta en el corredor Siberia-Mosquera, y Mosquera-Madrid, tanto con moticicletas, peatones y ciclistas. Se propuso un sistema articulado entre los tres municipios”, explicó el alcalde de Mosquera, Raúl Casallas.
EL TIEMPO