Viernes, 18 de Abril del 2025
xb-prime


Cara y sello del dólar y clima en ganancias de las compañías

Publicado el 09/03/16

Tras conocerse los resultados de las principales empresas no financieras del país, se concluye que el dólar y el fenómeno del Niño favorecieron a unas y golpearon a otras en el 2015, pero las ganancias de todas sufrieron por impuestos y ajustes contables por las nuevas normas.

La baja de los precios del petróleo, de unos 57 a 37 dólares el barril, por primera vez, llevó a la empresa más grande del país, Ecopetrol, a registrar una pérdida neta de 3,9 billones de pesos. Mientras que su beneficio operacional (el proveniente del foco del negocio) fue positivo y se ubicó en 1,4 billones de pesos.

No obstante, la petrolera pasó de ser la empresa de más utilidades en el 2014, con 7,8 billones de pesos, a la de mayor saldo en rojo. Sin embargo, siguió siendo la de más facturación, al registrar 52 billones de pesos. Ni siquiera Éxito, que hizo varias compras de compañías en Argentina y Brasil, la alcanzó y ‘solo’ llegó a 33,4 billones de pesos.

El buen momento de las obras, infraestructura eléctrica llevaron también a resultados excepcionales en alimentos, bebidas, textiles, confecciones, cemento, concesiones y construcción.

La competitividad que ganaron por el dólar , frente a las importaciones, y la mayor facturación en el exterior le dieron otra mano a firmas de estos sectores.

Devaluación afectó la deuda e ingresos

Avianca Holdings, empresa con casa matriz en Panamá, pasó de una ganancia neta de 128,5 millones de dólares en el 2014 a una pérdida de 139,5 millones de dólares el año pasado.

Se debe a que su facturación bajó 7,2 por ciento, a 4.361 millones de dólares, principalmente por la depreciación de las monedas y la desaceleración de las economías de América Latina.

La utilidad neta de la generadora Isagén también se vio afectada por la divisa estadounidense porque registró contablemente los gastos financieros relacionados con la deuda para la financiación de la central Sogamoso.

La utilidad neta de Cemex Latam Holdings cayó de 273 a 95 millones de dólares y también se explica en las fluctuaciones cambiarias y se le suman las menores ventas en volumen en Colombia y Panamá.

Por el contrario, la devaluación favoreció a Cementos Argos, pues el 62 por ciento de sus ingresos de sus filiales en el exterior se originan en dólares, que al ser consolidados a pesos le permitieron impulsar la utilidad final en un 82,5 por ciento, a 556.322 millones de pesos.

La textilera Fabricato logró recuperarse de las pérdidas de 32.760 millones de pesos sufridas durante el 2014, y pasó a ganar 33.942 millones de pesos el año anterior, gracias a la competitividad que le dio el dólar caro a sus exportaciones y para competir con las importaciones.

El plan de focalización de la compañía puso el resto.

El Grupo Éxito registró ventas por 33,4 billones de pesos, con un aumento de 219 por ciento, al sumar las operaciones de Colombia, Uruguay, Argentina y Brasil.

Aunque buena parte del crecimiento de la facturación fue por las adquisiciones de empresas en Brasil y Argentina, el cambio de los ingresos en estos países pasa de dólares a pesos, pues la matriz es colombiana.

Aún así, en el mercado colombiano el Grupo Éxito registró 10,6 billones de pesos en facturación, 8,2 por ciento más que en el 2014.

La utilidad neta consolidada de la firma de comercio se elevó 14,8 por ciento, a 573.000 millones de pesos

Auge del ladrillo

Construcciones El Cóndor arrojó una ganancia neta de 148.696 millones de pesos, 170 por ciento más que en el 2014.

Aunque el buen resultado tiene que ver en parte con la venta, al Grupo Argos, del 5,4 por ciento de su participación en Odinsa, socio del concesionario del aeropuerto El Dorado, también crecieron sus ingresos por obras de infraestructura.

A 31 de diciembre pasado, El Cóndor tenía proyectos por ejecutar por 3 billones de pesos, 5,9 veces su facturación del 2015.

Por su lado, Odinsa arrojó el año pasado un incremento en la utilidad neta de 68 por ciento, a 133.000 millones de pesos, por los resultados positivos de sus concesiones viales y aeroportuarias en Colombia, Ecuador y República Dominicana.

Sequía no fue tan dañina

La generadora de energía Celsia finalizó el año con un saldo en rojo, por 51.614 millones de pesos, tras haber registrado ganancias netas de 332.079 millones de pesos durante el 2014.

La sociedad matriz lo atribuyó a los mayores costos que debió asumir por la generación térmica, dado el bajo precio de remuneración (precio de escasez), dado que a causa de los precios del petróleo el valor que le reconocen por la energía que genera también igualmente desciende, a pesar de que sus costos siguen siendo fijos o suben.

Igualmente, por El Niño, la empresa usó más gas y diésel para producir energía.

Lo que afectó a Celsia favoreció a Bavaria, que tuvo uno de los mejores resultados de su historia, al registrar utilidades netas por 2 billones de pesos, con un aumento de 18,3 por ciento respecto al 2014. Sus ventas crecieron 8,5 por ciento, a 6,5 billones de pesos.

Según la compañía, El Niño (sequía) impulsó las ventas de cerveza y de otras bebidas.

Igualmente, consideró que el cambio de hábitos de consumo personal, como el traslado de compra de bienes duraderos a no duraderos, favoreció los resultados.

El lanzamiento de la marca Águila Cero también impulsó las cifras.

El efecto Niif

Las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif) trajeron malas noticias para ETB, pues tras el reajuste bajo esa regla tuvo que reversar una partida de 120.000 millones de pesos de un litigio con Claro que no se puede sentar hasta que en efecto haya un desembolso. Así las cosas, la empresa pasó de una pérdida de 38.000 millones de pesos en 2014 a 36.000 millones en el 2015.

Un crecimiento de 30 por ciento en los gastos operacionales y de solo 3 por ciento en la facturación ayudaron a sellar el mal resultado financiero de la empresa bogotana de telecomunicaciones el año anterior.

Además de los precios del petróleo, Ecopetrol también se afectó por las Niif, pues pasó de ganar 2,4 billones de pesos a la pérdida neta de 3,9 billones de pesos, y a ello contribuyeron los castigos contables.

“En el impuesto diferido del 2014 se registra un ingreso de carácter contable de 170.500 millones de pesos, que corresponde a créditos fiscales de operaciones fuera de Colombia que, por Niif, se deben registrar como ingresos anticipados, lo cual no constituyó ingresos de caja en 2014”, agregó

por su parte Nutresa en el comunicado que da cuenta de los resultados financieros del 2015. No obstante, sus ventas en el país y el exterior crecieron respecto al 2014 y arrojó utilidades netas.

Impuestos pesaron más

Isagén dijo que para cumplir con los requisitos de la última reforma tributaria, aumentó la provisión del impuesto de renta y esto ayudó a que su utilidad neta bajara 17 por ciento, a 297.381 millones de pesos durante el año anterior.

Caso contrario ocurrió con ISA, pues sus ganancias netas sumaron 701.548 millones de pesos en el 2015, las más altas en su historia, con un incremento de 37,6 por ciento respecto al año antepasado.

La empresa además compensó los mayores impuestos en Colombia, Brasil y Perú, con los ingresos derivados de una indemnización por la terminación anticipada de contratos de transmisión eléctrica en Brasil, el mayor rendimiento del activo financiero de las concesiones en Chile y el aumento de los ingresos por la entrada en operación de nuevos proyectos eléctricos en Colombia, como Cerromatoso y Sogamoso.

Las ventas del Grupo Nutresa crecieron 22,6 por ciento, a 7,94 billones de pesos, pero su utilidad neta cayó un 27 por ciento, a 458.152 millones de pesos.

En el impuesto a la renta corriente, tuvo un aumento del 26 por ciento, por la mayor carga impositiva, la cual pasó del 26,3 al 27,7 de las utilidades gravables debido principalmente a la sobretasa Cree (Impuesto sobre la renta para la equidad).

EL TIEMPO

IMAGEN-16531664-2



Comments are closed.