Con un colorido viaje musical, cargado de cultura mexicana, el Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara celebrará en Bogotá sus 50 años.
La agrupación, que se presentará en la Gran Carpa de las Américas (Corferias), hace parte de la delegación de México, país invitado de honor al XV Festival Iberoamericano de Teatro.
Se trata, como anota su director, Carlos Ochoa, de un recorrido por seis regiones mexicanas, con lo más representativo de su folclor, que combina danza, canto y músicos en vivo.
“Este año estamos cumpliendo 50 años y yo llevo 38 como director. Durante este tiempo hemos tenido el placer de visitar países como Estados Unidos, Canadá, Japón y otro tanto de Suramérica”, dice Ochoa, quien se inició como bailarín y coreógrafo.
Un baile propio de la zona costera pacífica de Nayarit, a ritmo de mariachi, es la apertura del espectáculo, para luego dar paso a danzas inspiradas en el periodo histórico de la Reforma, del siglo XIX.
Dos detalles hacen de este espectáculo uno de los más interesantes de la delegación mexicana: el hermoso baile de zapateo sincopado y los coloridos vestidos.
“Todos los trajes son auténticos de las regiones, hechos por costureras de cada zona”, comenta su director.
“En el caso de Veracruz, los vestidos de las jarochas son blancos o de colores pastel en su mayoría. Mientras que en la región de Jalisco, los trajes de las tapatías son más coloridos. El de los charros, en cambio, es de gala, en tonalidades oscuras, bordados con hilos de oro y adornos metálicos, que también llegan a ser en plata y oro”, explica Ochoa.
La agrupación está conformada por un total de 24 bailarines, 16 cantantes, 10 músicos mariachis y tres músicos de cuerdas. El cuerpo de danza tendrá diez cambios de vestuario.
El espectáculo es un viaje por ritmos como los jarabes, los cantos de vaquería, los fandangos, las rancheras y los corridos.
“Son diferentes tipos de músicas. Hay corridos que no son para bailar sino para escuchar. El corrido se creó cuando no había ni televisión ni radio, y era la manera de dar las noticias. Cantando se contaban los acontecimientos que pasaban en cada región”, anota Ochoa, al diferenciarlo de la ranchera, cuya temática es completamente diferente.
El espectáculo, de 100 minutos de duración, tiene intermedio y la segunda parte abre con el folclor de Michoacán, también en el Pacífico mexicano, con bailes inspirados en la tradición del Día de los muertos, una de las celebraciones más importantes de ese país.
Uno de los rasgos característicos de este acto es el acompañamiento musical de un conjunto de cuerdas de mariachi, sin vientos.
Luego se pasa a los bailes propios de la región costera de Guerrero, para cerrar con Jalisco.
“Es el gran momento del espectáculo, con un mariachi completo y todo el sentir mexicano”, anota Ochoa.
Y al final, agrega el director, “tenemos preparado un homenaje para los colombianos”.
Otras obras del invitado de honor
‘Mendoza’. Versión contemporánea de ‘Macbeth’, de Shakespeare, con la revolución mexicana de 1910 de fondo.
11 al 13 de marzo. Casa del Teatro Nacional. Carrera 20 n.° 37-54.
‘El círculo de cal’. El maestro Luis de Tavira dirige este maratónico montaje de más de cuatro horas. Adaptación de ‘El círculo de tiza caucasiano’, del alemán Bertolt Brecht.
11 al 15 de marzo. Teatro Cafam de Bellas Artes. Avenida carrera 68n.° 90-88.
‘Misa fronteriza’. Con una propuesta musical, esta pieza de Luis Humberto Crosthwaite plantea un reflexión crítica sobre la violencia en las regiones fronterizas de Baja California y Nuevo León.
11 al 14 de marzo. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Calle 10 n.° 3-16.
‘Tristán e Isolda’. Versión contemporánea de la mitológica historia de amor, que sucede en un escenario lleno de barro.
11 al 14 de marzo. La Trama de Gaitán. Avenida Carrera 15 n.°<TL>102-45.<QA0>
‘Memorias de dos hijos caracol’. Los actores Conchi León y Antonio Zúñiga protagonizan y escriben esta obra sobre dos niños que se conocen en Ciudad Juárez.
17 al 20 de marzo. Teatro Libre del Centro. Calle 12B n.° 2-44.
‘Baños Roma’. Esta pieza del Teatro Línea de Sombra utiliza las formas del teatro documental para plantear una metáfora sobre la violencia en México. Todo se desarrolla a la sombra del boxeador José Ángel ‘Mantequilla’ Nápoles. El grupo también presentará ‘Pequeños territorios en reconstrucción’, coproducción con Colombia.
18 al 20 de marzo. Casa del Teatro Nacional.
‘Una luna para los malnacidos’. Adaptación de la pieza del dramaturgo estadounidense Eugene O’Neill interpretada por cuatro actores mexicanos.
Descuento para socios del Club Vivamos
Los socios del Club Vivamos EL TIEMPO tendrán un descuento del 40 por ciento para las siguientes funciones del Festival Iberoamericano de Teatro:
‘Medea’, protagonizada por la actriz y cantante española Ana Belén, 11 de marzo, 8:30 p. m.
Ballet Folclórico de la U. de Guadalajara, 12 marzo, 8:30 p. m.
El musical ‘Arrabal’, dirigido por el coreógrafo colombiano Sergio Trujillo y con música creada por el argentino Gustavo Santaolalla, 13 marzo, 6:30 p. m.
‘The Tiger Lillies Perform Hamlet’, 18 marzo, 8:30 p. m.
‘ID’, del Cirque Éloize de Canadá, 20 marzo, 8:30 p. m.
‘Slava’s Snowshow’, 27 de marzo, 4 p. m.
Informes en el teléfono 593-6308, en Bogotá.
EL TIEMPO