Domingo, 13 de Abril del 2025
xb-prime


Descubren dos nuevas especies de salamandras

Publicado el 15/03/16

Dos salamandras, Tamá (Bolitoglossa tamaense), bautizada así en honor del parque Tamá, y Leandra (Bolitoglossa leandrae), en honor de una joven del lugar, Leandra Mojica, entraron en el registro de la ciencia como dos nuevos tipos de salamandras, que el mundo no conocía.

Los encargados de sacarlas de anonimato fueron estudiantes de Biología de la Universidad de Pamplona, acompañados de docentes de esa institución educativa.

Ellos, motivados por los vacíos de información que tiene el departamento de Norte de Santander en materia de biodiversidad y conservación de anfibios, desarrollan desde hace cinco años un riguroso proyecto de investigación destinado a actualizar el panorama de la región en esa materia y velar por su preservación ante los altos índices de amenaza de extinción que existen para los anfibios.

En esa labor, descubrieron las salamandras en el Parque Nacional Natural Tamá, ubicado en la cordillera Oriental de los Andes.

Además de las dos nuevas especies halladas, el trabajo de exploración de los investigadores, que no solo se realizó en el parque Tamá sino que se extendió a lo largo de toda la cuenca del río Pamplonita, desde el bosque seco de Cúcuta hasta las partes altas del municipio de Pamplona, ha permitido el reporte de otros anfibios cuya presencia en esa región era desconocida, aunque ya existían para la ciencia.

Aldemar Acevedo Rincón, director del grupo de investigación de la Universidad de Pamplona, indicó que al inicio del barrido solo se tenía una cifra de 32 especies de anfibios registradas para Norte de Santander.

En la actualidad, ese número ya se eleva a 62. Algunas ni siquiera existían en los listados para Colombia.

La emoción por estos hallazgos vino acompaña de preocupación. Los estudios también ponen de manifiesto las amenazas que rodean a estos anfibios: un hongo y la deforestación de su hábitat por causa de la extensión de la ganadería y la agricultura.

Según el profesor Acevedo Rincón, se identificó la presencia en la región del hongo Batrachochytrium dendrobatidis, catalogado como el culpable de la muerte de numerosas especies en el mundo en décadas recientes.

Este hongo empieza afectar la piel de los anfibios hasta llevarlos a una especie de asfixia. Por eso resaltan la importancia de este trabajo.

IMAGEN-16536954-2



Comments are closed.