Alrededor de 9.000 personas en Bogotá –entre trabajadores, sindicatos, maestros y estudiantes– participan este jueves del paro nacionalconvocado por centrales obreras y otras organizaciones sociales.
Según el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo –quien a nivel nacional monitorea las marchas y concentraciones a nivel nacional de forma conjunta con la PolicÃa y el Ministerio del Interior– la situación a esta hora es de completa normalidad.
En lo que a la capital respecta, se estima que las lluvias que se registran en amplios sectores de la ciudad favorecieron una menor concentración de personas; sin embargo, a la Plaza de BolÃvar ya comienzan a llegar grupos significativos que desde tempranas horas marchan en la ciudad.
Sobre las 10:00 de la mañana, según reportó TransMilenio, las movilizaciones en diferentes corredores viales obligaron al cierre por casi 30 minutos de las estaciones Profamilia, Calle 39 y Calle 45, en la troncal Caracas; asà como General Santander, AlquerÃa y Calle 38 A Sur, en latroncal NQS.
En el corredor de la Caracas –especialmente sobre la Calle 34, donde ya hay paso en los dos sentidos– las movilizaciones causaron retrasos en la operación, afectando especialmente a la flota dual que iba a coger la Caracas al norte.
Las motivaciones de la protesta de este jueves son de toda Ãndole y están plasmadas en una carta pública que le fue enviada al presidente Juan Manuel Santos la semana pasada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT), Dignidad Camionera, Dignidad Agropecuaria, la Cumbre Agraria, el movimiento ciudadano E-24, los pensionados, entre otros.
En la misiva hablan de la imposición de un salario mÃnimo que ya perdió su valor ante el alto costo de la canasta familiar, de la venta de la generadora de energÃa Isagén, del escándalo de la RefinerÃa de Cartagena(Reficar), de los anuncios sobre una inminente reforma tributaria, de las liquidaciones de Caprecom y Saludcoop, del incumplimiento de los acuerdos con los pensionados y los trabajadores en torno a reducir los aportes en salud y restablecer el pago de los recargos nocturnos y de dominicales y festivos, del incumplimiento de los pactos suscritos para el agro y del alto Ãndice de desempleo. También de la muerte de niños pordesnutrición en La Guajira y del resurgir del paramilitarismo en el paÃs.
El pliego de peticiones es de 15 puntos y según Luis Alejandro Pedraza, presidente de la CUT, se espera que este jueves se movilicen más de tres millones de personas en todas las marchas programadas a lo largo y ancho del paÃs.
La jornada pinta difÃcil para el Gobierno, pues la marcha estará nutrida por más de 1.700 sindicatos que se concentrarán en las 32 ciudades capitales, por comunidades indÃgenas y campesinas que marcharán por carreteras nacionales.