Tras 28 dÃas de la campaña de ahorro, bajo la polémica metodologÃa que definió el Gobierno para hacer las cuentas, el promedio de reducción de consumo llegó el jueves al 6,93 por ciento, frente a una meta del 5 por ciento.
Con ese resultado, el Ejecutivo podrÃa apostar a que no haya un racionamiento programado de energÃa, como a comienzos de marzo lo sugirieron la firma XM, que opera el mercado eléctrico, y el Consejo Nacional de Operación (CNO).
Si el anuncio que este sábado hará el presidente Juan Manuel Santos es en ese sentido, serÃa necesario un seguimiento muy detallado a la situación del sistema, cuyas condiciones siguen siendo de alto riesgo. Asà lo sugiere un informe de XM que contiene la recomendación de que no haya los cortes.
Dos fuentes enteradas de la evolución de dichos aspectos indicaron que de optarse porque no haya cortes programados, esto será posible si durante las próximas semanas no ocurre ningún evento extraordinario, por ejemplo, que no salga de servicio alguna planta por imprevistos, como ocurrió con las centrales de Guatapé y Termoflores.
Para hoy por la mañana está citado el sector eléctrico en pleno en la Casa de Nariño, para hacer el anuncio: gremios, directivos de las empresas, transportadores, comercializadores y distribuidores.
Las razones que pueden llevar a no optar por el racionamiento todavÃa están relacionadas con por lo menos siete variables claves.
La más importante es que el primero de mayo entren en operación las primeras dos unidades de la central hidroeléctrica Guatapé, según el cronograma de Empresas Públicas de MedellÃn (EPM), las cuales aportarÃan los primeros 140 megavatios de capacidad de los 560 megavatios que tiene esta hidroeléctrica.
Segundo, que el parque térmico, que el jueves aportó 99,63 gigavatios hora dÃa, correspondientes al 54,5 por ciento de la demanda, tampoco falle, a lo cual ayuda que, salvo Termoguajira, en todas las centrales se están haciendo los mantenimientos programados.
La tercera es que se mantenga el nivel de ahorro que ha logrado el paÃs, lo cual le ha quitado algo de presión al sistema.
Igualmente, que las importaciones desde Ecuador lleguen a los 7 gigavatios hora dÃa de forma estable. Asà mismo, que arranque el plan de contingencia para que los embalses resistan en abril, y que no haya inconveniente alguno con el suministro de gas para las termoeléctricas.
El último factor son las lluvias, una variable sobre la cual no hay ninguna certeza, pese a las precipitaciones de los dos últimos dÃas en algunas zonas del paÃs.
Los peros
EL TIEMPO también conoció que, al contrario de XM, el Consejo Nacional de Operación (CNO) mantuvo la recomendación de hacer los cortes programados, al considerar que el sistema sigue ‘sobreestresado’.
De hecho, la fecha de la reunión clave para analizar entre todos los agentes la situación del sistema se ha movido dos veces.
Y mientras la Comisión Regulación de EnergÃa y Gas (Creg) pone a andar las medidas para que los embalses resistan hasta el final del periodo crÃtico, cálculos de conocedores del mercado señalan que con los 4.500 gigavatios hora dÃa de reserva útil de los embalses, sin ningún aporte hÃdrico, el agua de los embalses alcanzarÃa para 56 dÃas.
A la par, la capacidad térmica está casi al máximo, pues al atender casi el 56 por ciento de la demanda, se está utilizando el 93 por ciento del total.
Normalmente este nivel no está pleno, debido a los mantenimientos.