Miercoles, 9 de Abril del 2025
xb-prime


Gobierno suspendió licencia en La Macarena

Publicado el 15/04/16

En medio de la polémica por el impacto ambiental que podría causar la exploración de hidrocarburos en los municipios de La Macarena y San Vicente del Caguán, en la noche del jueves 14 de abril el presidente Juan Manuel Santos anunció que ordenó la que permitía a la compañía Hupecol Operating realizar dicha actividad.

Ese trámite estará en cabeza de la Autoridad Nacional Ambiental (Anla), que fue la encargada de autorizar la exploración. El proceso podría darse entre este viernes y el próximo lunes. Este diario conoció que los directivos de Hupecol convocaron a una junta en la mañana de este viernes para analizar el tema.

En diálogo con EL TIEMPO, Gabriel Vallejo, ministro de Ambiente, explicó que su cartera ya le solicitó a la Autoridad Nacional Ambiental (Anla) revisar la resolución del 13 de abril de Cormacarena que regula el Distrito de Manejo Integrado (DMI), donde se encuentra el bloque de exploración petrolera de la empresa Hupecol y que impide cualquier actividad de ese tipo en el área.

Dicha resolución es la 585 del 30 de diciembre del 2015 y en ella se adopta el Plan Integral de Manejo del Sector Río Losada – Caño Perdido ubicado en la zona de Recuperación para la Producción Sur del Distrito de Manejo Integrado Ariari- Guaybero, que hace parte de la Área de Manejo Especial.

Pese a que estaba lista desde diciembre, solo entró en vigencia esta semana (13 de abril), después del otorgamiento de la licencia ambiental del bloque de exploración de Hupecol.

Además, en declaraciones con ‘Caracol Radio’, Vallejo dijo que Cormacarena había hecho “una mención en diciembre al equipo que trabaja en la Anla”, pero que esta “no se había publicado oficialmente, por lo tanto no había quedado incluido dentro del análisis que la entidad realizó”.

Del mismo modo, el Ministro agregó que la publicación de la corporación deja claramente definida que “esa es un área de exclusión para actividades de hidrocarburos”.

Vallejo afirmó que tuvieron en cuenta los reclamos de la comunidad sobre la autorización de la exploración de hidrocarburos cerca al Parque Nacional Tinigua, pero que la medida está sustentada en “un criterio eminentemente técnico”.

Por otro lado, el jefe de la cartera de Ambiente aclaró que está a la espera, en la tarde de este viernes o del lunes próximo lunes, de la respuesta del director de la Anla, Fernando Iregui Mejía, sobre la solicitud de la suspensión, ya que Iregui es el único “que puede derogar y tumbar esta licencia, con base en esos hechos”.

Los conceptos previos de Cormacarena

Además de la resolución de diciembre, Cormacarena había enviado, entre los años y 2015, otros conceptos. Así consta en documentos conocidos por Llano Sie7edías, relacionados con el proceso de licenciamiento ambiental tramitado por la empresa petrolera Hupecol Operating Co., de origen estadounidense, ante la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

Debido a la importancia de esta zona, esta autoridad ambiental, de una manera objetiva y misional, manifiesta la no viabilidad del proyecto denominado Área de Interés de Perforación Exploratoria (AIPE) Serranía de la empresa Hupecol, a desarrollarse en La Macarena”, precisa la Corporación en el más reciente concepto técnico fechado el 29 de julio del 2015

La directora general de Cormacarena, Beltsy Barrera, al respecto afirmó que el cien por ciento del proyecto se encuentra localizado en la zona de recuperación para la producción sur y actualmente los usos del suelo y actividades permitidas para desarrollar en ese espacio no están establecidos.

“En el Área de Manejo Especial de La Macarena es necesario que las actividades que se van a desarrollar hayan sido evaluadas desde el punto de vista ambiental, social y económico, que es lo que nos determina el Plan Integral de Manejo Ambiental (PIMA)”, explicó Belsy Barrera.

Ese PIMA se encuentra en proceso de construcción por parte de la Corporación, el cual tendría un costo que rodea los 25.000 millones de pesos. (Vea la respuesta de

Los pronunciamientos de la Corporación han sido y serán insistentes en poder tener información firme desde el punto de vista técnico, social y económico para que las decisiones que se tomen no vayan en contravía de la conservación de los recursos naturales”, precisó la Directora.

Parques Nacionales había manifestado preocupación

El Ministro también explicó que el proceso de licenciamiento se tomó luego de cuatro años de análisis y estudios, entre los que se realizaron audiencias públicas, con más de 600 personas, incluyendo personal de Parques Nacionales.

Sin embargo, Julia Miranda, directora de Parques Nacionales Naturales, aclaró que solo hasta este miércoles conocen del bloque otorgado en esta región del Meta. Además, indicó que analizarán los impactos que tendría esta actividad en la zona de amortiguación de esta área de manejo especial que el país salvaguardó desde 1989.

IMAGEN-16564485-2



Comments are closed.