bonos de bienvenida casas de apuestas
Menu
Categories
La Guerra en Colombia por las Drogas Presidente Santos
April 21, 2016 Nacional

Con el fin de replantear la llamada ‘guerra contra las drogas’ debido a su falta de resultados efectivos, el presidente Juan Manuel Santos le que acepte dar giro en esta materia para definir nuevos planteamientos en torno a los derechos humanos y la salud pública. Dejó claro que no se trata de legalizar.

La tesis que esbozó Santos está basada en el reconocimiento de que se debe aplicar todo el peso de la ley a los grupos criminales que trafican con drogas, pero dando un tratamiento especial a los eslabones más bajos de la cadena del narcotráfico y para las personas que ya son adictas. Además, fortaleciendo la prevención.

Estas precisiones las hizo durante su intervención en la sesión extraordinaria de la(Ungass, por sus siglas en inglés), reunida en Nueva York y dedicada a analizar alternativas para combatir un flagelo que ha generado millones de muertos en todo el planeta.

“Hay una gran gama de opciones que podemos explorar para mejorar nuestro desempeño frente a este flagelo, protegiendo al ser humano y brindando oportunidades a las comunidades campesinas presas del negocio del narcotráfico. Colombia no aboga por la legalización de las drogas ilícitas”, precisó Santos.

El mandatario les dijo a los 193 países que están reunidos en torno a la ONU que los enfoques mantenidos hasta la actualidad no dieron los resultados esperados, por lo que ya es hora de analizar alternativas y comprender que el mundo no estará libre de drogas.

“Debemos reconocer, con la mano en el corazón, que, así como no tenemos un mundo libre de alcohol, ni libre de tabaco, ni libre de violencia, no tendremos un mundo libre de drogas”, puntualizó el Jefe de Estado.

Lo que busca Colombia es que el reenfoque que impulsa junto a México y Guatemala desde la Cumbre de las Américas de Cartagena, en 2012, cuando llamaron al mundo a abrirse a nuevas posibilidades, sea admitido para generar mayor flexibilidad en las políticas que cada Estado pueda aplicar. Incluso, Estados Unidos aceptó entrar a la discusión.

Es por esto que este jueves, aquí en Nueva York, el mandatario dejó en claro que no se puede seguir abordando el problema desde una perspectiva punitiva, como por ejemplo metiendo a la cárcel a los adictos o a las denominadas mulas del narcotráfico.

“Las cárceles son para delincuentes, no para adictos, que, dicho sea de paso, en la cárcel se vuelven delincuentes. Sigue pendiente reconocer que las medidas represivas han recaído de manera desequilibrada sobre los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico”, señaló Santos.

Esta semana quedó lista una declaración política mundial en la que se admite que hay que dar un giro en todas estas políticas, especialmente dando flexibilidad a las naciones para que aborden el tema desde sus propias realidades. Esto es un paso clave en el análisis de los objetivos que se planteó cumplir en este campo en el 2019.

Santos, no obstante reconocer estos avances, dejó en claro que temas como la pena de muerte a delitos relacionados con el narcotráfico están pendientes de abolirse, o, por lo menos, de declarar una moratoria para en un futuro cercano poderla eliminar de las legislaciones.

Colombia también hizo votos por la conformación de un grupo especial de personalidades mundiales, auspiciado por la ONU, para que se dedique a analizar los avances y pendientes en todo lo relacionado con la lucha contra las drogas. Y, además, recordó que de firmarse la paz con las guerrillas podrá contarse con un aliado para combatir un fenómeno ilegal del que se lucraron para hacer la guerra.

“Colombia, que no quepa duda, seguirá atacando el crimen organizado, sustituyendo los cultivos ilícitos por lícitos, e interceptando barcos y aeronaves del narcotráfico, porque para Colombia la lucha contra las drogas no es solo un imperativo moral, es un asunto de seguridad nacional”, puntualizó Santos ante el pleno de UNGASS.

IMAGEN-16569502-2

Comments are closed
  

CONFLICTO RUSIA - UCRANIA


*