La exploración del universo ha sido uno de los grandes retos de la humanidad. El cielo, nuestra estrella el Sol, la Luna y todos los objetos celestes que rodean nuestro vecindario espacial intrigan y fascinan no solo a los científicos, sino al público en general. De ahí el sueño de volver a la Luna o de que el hombre llegue a algún planeta, que parece estar cada vez más cerca gracias a la ciencia y la tecnología.
Ahí entra en escena la astronomía, la ciencia que estudia los cuerpos celestes del universo, y que día a día produce resultados más asombrosos de la mano de universidades, centros de investigación y agencias espaciales. Pero a pesar de la admiración de la sociedad por estos temas, comunicarlos no es tan simple.
Si bien los medios digitales y las redes sociales han permitido llegar cada vez a más personas, es un desafío para científicos e investigadores modificar su lenguaje y comunicarse mediante mensajes sencillos y atractivos con el público en general. En eso viene trabajando la Unión Astronómica Internacional (UAI), el máximo organismo mundial en este campo, con la realización del evento Comunicando la Astronomía con el Público (CAP), que este año se hará por primera vez en Suramérica, específicamente en Colombia.
La octava edición –la anterior fue en el 2013 en Polonia– tendrá lugar en Medellín, entre el 16 y el 20 de mayo próximos, con 30 conferencias plenarias, 100 presentaciones cortas, 12 talleres interactivos, seis invitados especiales y proyecciones fulldome en el planetario.
Será el primero de tres grandes eventos en este campo –junto con el Encuentro Regional Latinoamericano y el Simposio de Física Solar, ambos de la UAI– que harán de Colombia el destino astronómico de este año.
Además representa un nuevo impulso para el país luego de que el pasado 4 de agosto, en la XXIX Asamblea General de la UAI que se cumplió en Hawái, se confirmó la reincorporación de Colombia como miembro de este organismo.
Santiago Vargas, profesor investigador del Observatorio Astronómico Nacional y quien será el maestro de ceremonia del evento, resaltó que ser sede de la reunión mundial más importante de comunicación y divulgación de la astronomía representa la culminación de esfuerzos de años. “Esto nos lleva a asumir una responsabilidad ante la comunidad internacional y nosotros mismos para seguir fortaleciendo espacios y formas de comunicación de la ciencia, sobre todo de la astronomía, apoyados por nuevas herramientas”, dijo.
Mucho para aprender
En eso coincide Carlos Molina, director del Planetario de Medellín, entidad que junto con el Parque Explora organiza CAP 2016. “Es un encuentro mundial en el que se discuten las nuevas formas de comunicar la astronomía desde los medios de comunicación, las comunidades de aprendizaje y el uso de nuevas herramientas tecnológicas”.
Pero no se trata de un evento solo para especialistas. La Unión Astronómica Internacional señala que es un espacio para cualquier persona con ideas dinámicas y refrescantes sobre cómo hacer la astronomía y el espacio exterior más cercanos a la gente. Pueden participar profesionales de la comunicación, astrónomos, investigadores, periodistas y educadores.
Entre los invitados internacionales estarán Silvia Torres–Peimbert, actual directora de la UAI y primera mujer en ocupar ese cargo; Mark SubbaRao, astrónomo y director del Laboratorio de Visualización Espacial en el Planetario Adler (Chicago, EE. UU.), y Amanda Bauer, astrónoma y comunicadora de las ciencias, quien realiza investigaciones para el Observatorio Astronómico Australiano.