Martes, 8 de Abril del 2025
xb-prime


Gran Costo por Cambio Climático en Colombia

Publicado el 23/04/16

Frenar la deforestación, cambiar los modos de transporte en las ciudades, sustituir los derivados del petróleo en la industria, apostarles a las energías renovables y mejorar los rellenos sanitarios son algunas de las acciones que en los próximos años tendrá que hacer el país para cumplir con la meta fijada en el Acuerdo de París, el primer tratado global contra el cambio climático.

Lograr estas transformaciones le costará al país cerca de 3,1 billones de pesos anuales, lo que representa cerca del 0,15 por ciento del producto interno bruto del 2015, según concluyó una investigación del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Estos compromisos ya deberán empezar a planearse debido a que el jueves, Día de la Tierra, el presidente Juan Manuel Santos  durante un evento oficial de Naciones Unidas en Nueva York (EE. UU.), donde también otros 175 representantes de los gobiernos dieron el primer paso para ratificar el pacto alcanzado en diciembre del año pasado, durante la Cumbre del Clima en París.

En la convención del año pasado se logró comprometer a 195 países en limitar el aumento de la temperatura global, “bien por debajo de 2 grados centígrados”, para finales de este siglo, ya que de sobrepasar este umbral, las consecuencias en desastres naturales y daños en los ecosistemas pondría en riesgo el futuro del planeta. (Vea nuestro especial multimedia:

Cumplir la meta

Aunque Colombia solo emite el 0,46 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento de la Tierra, la deforestación acelerada de sus selvas, entre ellas el Amazonas –que es el gran pulmón del mundo–, ponen al país en la mira del mundo para que se comprometa con el cambio climático.

El año pasado en París, Colombia presentó su plan nacional de mitigación (conocido en inglés como INDC); en este se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 por ciento respecto a un escenario proyectado para el año 2030.

Hacer realidad esa meta implica los 3,1 billones de inversiones anuales que calcula el DNP. El sector transporte requerirá del 69 por ciento de esos recursos, mientras que “el sector agropecuario y de cambios en el uso del suelo solamente requerirá 15 por ciento”, según el informe.

El documento también asegura que cumplir con el compromiso ambiental traerá como beneficios un aumento del PIB de 0,7 por ciento en el año 2030 y de 2,3 por ciento en el 2040.

Además, para ese último año se espera que se generen 540.000 empleos por cumplirle al planeta. Precisamente, en su intervención en Nueva York, el presidente Juan Manuel Santos señaló que la paz traerá dividendos ecológicos, como que “convertirá a los actores del conflicto en aliados que, en lugar de proteger los cultivos ilícitos, ayudarán a sustituirlos por cultivos legales y sostenibles, y a restaurar y cuidar nuestros bosques, que han sufrido por el conflicto y el narcotráfico”.

Falta la ratificación

Otros 60 jefes de Estado y de gobierno participaron en la ceremonia. Entre ellos, la presidenta Dilma Rousseff de Brasil, el presidente francés, François Hollande; el viceprimer ministro chino, Zhang Gaoli; el primer ministro canadiense, Justin Trudeau; el primer ministro italiano, Matteo Renzi y el secretario de Estado estadounidense, John Kerry.

Nunca antes un número tan grande de países había firmando un acuerdo internacional en un solo día”, dijo Ban Ki-moon, el secretario general de la ONU.

Para que el acuerdo entre en vigor se necesita ahora que al menos 55 países, que sumen en total el 55 por ciento de las emisiones de gases efecto invernadero globales, completen el proceso de ratificación.

Quince, en su mayoría pequeños Estados insulares, lo hicieron el viernes y se espera que a lo largo de este año sigan el camino muchas otras naciones.En la mayoría de los casos, los países necesitan que el texto sea aprobado por sus congresos.

Los dos mayores contaminadores del mundo, Estados Unidos y China, se comprometieron a completar esos procesos este año y, en el caso de Pekín, antes de la cumbre del G20 prevista para septiembre.

Por su lado Francia, que lideró las negociaciones de este primer acuerdo global contra el cambio climático, espera que su parlamento autorice la ratificación “de aquí al verano”, según dijo el presidente, François Hollande, quien fue el primero en firmar ayer el acuerdo.

Las intervenciones de los líderes mundiales subrayaron el sentimiento de urgencia para actuar contra el calentamiento global y la necesidad de ir más allá de los compromisos del Acuerdo de París.

Leonardo DiCaprio pide más acciones

En su intervención durante la ceremonia de firma del Acuerdo de París, el reconocido actor
Leonardo DiCaprio, defensor de las causas ambientales, exigió a los líderes de todo el mundo ir más allá de los acuerdos contra el cambio climático y advirtió que “el planeta no se salvará si no dejamos los combustibles fósiles bajo tierra, donde pertenecen”.

“El mundo los está mirando. Ustedes serán aclamados o vilipendiados por las generaciones futuras”, advirtió el intérprete, quien es mensajero de la ONU para el cambio climático.

IMAGEN-16570037-2



Comments are closed.