Domingo, 20 de Abril del 2025
xb-prime


Frontera Colombia con Panamá en Crisis

Publicado el 11/05/16

Paralelamente al anuncio de la Operación Escudo, que cerrará la frontera de Panamá con Colombia para reducir el flujo de migrantes, la oficina de Migraciones que opera en Turbo (Urabá) continúa entregando salvaconductos para que los extranjeros lleguen a la frontera por el golfo de Urabá.

Así lo denunció la personera de Acandí, Jasney Palacio, al explicar que es un documento legal que permite que los migrantes compren tiquetes y crucen de Turbo a Acandí (Chocó) para llegar a Panamá y luego a los Estados Unidos.

Esos salvoconductos, además, legalizan a los extranjeros para se queden 10 días en Turbo y Acandí, lo que según Palacio, causará un hacinamiento porque al municipio, exactamente, a los corregimientos de Capurganá y Sapzurro, llegan más de 50 migrantes cada día, la mayoría chocoanos, haitianos y africanos.

“Ellos no van a retornar a sus países de origen, sino que permanecerán aquí a la espera una oportunidad para continuar su viaje por trochas”, advirtió.

La representante del Ministerio Público dijo que, mientras eso ocurre, habrá una emergencia porque los extranjeros podrían enfermarse, necesitarán alimentación y refugio. Necesidades que el municipio no cubriría porque no tiene recursos, pues es de sexta categoría.

“Solicitamos al Gobierno que si la oficina de Migración sigue entregando ese salvoconducto, la Autoridad Marítima Nacional haga control y monitoreo en la frontera y, al mismo tiempo, el Estado brinde ayudas humanitarias”, agregó Palacio.

Para la personera, lo más grave es que hasta ahora no han sido notificados del cierre. “Nosotros tenemos un consulado en Puerto Obaldía (Panamá) y no nos han informado nada”, contó.

Entre tanto, el alcalde de Turbo, Alejandro Abuchar González, confirmó la versión de la personera y agregó que si bien hasta ahora hay normalidad, con el paso de los días habrá una crisis. Además, le preocupa que al municipio vuelva el tráfico de migrantes por parte del grupo ilegal ‘los Coyotes’, que según él se controló con la entrega de salvoconductos.

“Volverán las caminatas por trocha. Los emigrantes, en su afán de seguir su camino, buscarán la manera de llegar a Panamá y se embarcarán de noche, lo que está prohibido en el Golfo de Urabá, por el peligro de las olas”, advirtió el alcalde.

También dijo que la mayoría de las embarcaciones ilegales no tienen ninguna condición de seguridad y que a esas personas ni siquiera les entregan un chaleco salvavidas.

Para el alcalde, los emigrantes (70 por ciento de Cuba) no tienen las condiciones para volver a sus países ni la voluntad, porque cuando llegan a la región llevan hasta tres meses de recorrido y lo que les falta es poco.

A Turbo, afirmó el alcalde, llegan hasta 500 migrantes en un día. Cifra que sale de la venta de tiquetes y la ocupación diaria de hoteles. “En un día agitado se despachan hasta 700 tiquetes en el Puerto de Turbo para los corregimientos de Capurganá y Sapzurro, el 80 por ciento de los clientes son emigrantes”, precisó.

La congestión, explicó el mandatario, es por la oficina de Migración que hay en el municipio, donde los extranjeros solicitan su salvoconducto: “Aquí saben que no se tiene que esconder ni entregar a ‘los Coyotes’, pueden agilizar su tránsito, se hospedan dos o tres días y siguen su camino”, concluyó.

IMAGEN-16588797-2



Comments are closed.