El impacto económico de la violencia en el 2015 en el país sumó 139.481 millones de dólares, cerca del 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) o, en otras palabras, lo equivalente a que cada colombiano haya dado 2.919 dólares.
La cifra significa un aumento del 53 % en el gasto para contener la violencia comparado con el 2008. Así lo indica la décima edición del Global Peace Index (Índice Global de Paz) publicado este miércoles, que también destaca la mejoría del país en más del 20 % de los 11 indicadores internos de paz que maneja el estudio.
Dicha calificación ubica a Colombia en el séptimo lugar entre los países con más impacto económico por la violencia. El listado lo encabeza Siria, seguido de Irak y Afganistán. El cuarto lugar lo ocupa Venezuela. (Además: Colombia reduce su cuota en urbes más violentas del mundo)
“Hubo una mejoría en muertes por conflictos internos, inestabilidad política, el nivel de terror político y la lucha por conflictos internos. También se registró mejoras en gastos militares y relaciones con los países vecinos”, indicó el informe.
Y agrega: “Sri Lanka, India, Chad, Etiopía y Colombia fueron los únicos países en los que se vio una reducción significativa del número de muertes en conflictos armados internos”.
El estudio, realizado por el comité de expertos que es el Institute for Economics and Peace (IEO), destaca una grave y creciente desigualdad en los niveles globales de paz en momentos en que la brecha entre los países más pacíficos y los menos pacíficos continúa ensanchándose.
“Abordar la disparidad global en materia de paz y lograr una disminución global del 10 % en el impacto económico de la violencia produciría un dividendo para la paz de US$ 1,36 billones. Esto equivale aproximadamente al tamaño de las exportaciones mundiales de alimentos”, explicó el estudio. (Lea también: Plan Colombia: la estrategia que cambió la ecuación de la guerra)
La calificación general de Colombia, que se ubicó en el puesto 147 entre 163 países, según el informe, se ha mantenido bastante uniforme entre el 2008 y el 2016.
Steve Killelea, fundador y presidente Ejecutivo del IEP, señaló, sin embargo, que el dinero para la pacificación sigue siendo menor que para los conflictos.
“El dinero dedicado a pacificación y consolidación de la paz se mantiene proporcionalmente pequeño en comparación con el impacto económico de la violencia, y representa tan solo un 2 % de las pérdidas globales por el conflicto armado”, señaló.