Viernes, 4 de Abril del 2025
xb-prime


Choco Colombia en Paro Cívico por Abandono del Gobierno

Publicado el 17/08/16

Que el 70 por ciento de Quibdó carezca de agua potable. Que en la vía Quibdó-Medellín en 7 años hayan muerto 100 personas. Que no haya carreteras aptas para conectar al mar. Y que en 11 municipios no haya interconexión eléctrica son solo algunas de las razones expuestas para que los habitantes de Chocó decretaran este miércoles un paro cívico para que el Gobierno Nacional los escuche.

Por eso, en el inicio de la protesta, en Quibdó el comercio amaneció cerrado al igual que las instituciones educativas. “Quema de voladores en los barrios, repique de campanas en las iglesias. Apoyo total a paro cívico del Chocó. Hay noticias similares en todos los municipios”, informó Jorge Salgado, uno de los gestores de la protesta.

Salgado añadió que no es solo abandono lo que sufre la población del occidente colombiano, sino también incumplimiento en diferentes aspectos que fueron nombrados en un documento.

En vías, asegura que el Gobierno liquidó el contrato de vía al mar, quedespojó al Chocó de 75.000 millones de pesos de remanentes, y que se favorecen firmas que pavimentan “a ritmo de tortuga y con sobrecostos en proyectos como Medellín-Quibdó y Quibdó-Pereira”. Así como la omisión de financiación para pavimentar 77 kilómetros en esos tramos.

 

En salud, hay inconformismos por la liquidación del Hospital San Francisco y por “mentir en afirmar que el Gobierno se responsabilizaría del costo de la liquidación de Dasalud”.

Lo que piden

En el pliego de peticiones, para infraestructura vial terrestre piden la terminación de las vías Quibdó – Medellín; Quibdó – Pereira; Quibdó – Cartago y Ánimas – Nuquí; (Vía al mar).

Así como para las vías terciarias: Istmina – Puerto Melúk; Istmina – Condóto; Riosucio – Belén de Bajirá; Ciudad Mutis – El Valle; Unguía – Acandí; Quibdó – Guayabal – Neguá – Urráo; Bagadó – Playa de Oro; Santa Rita de Río Iró – Tadó. Yuto – Lloró. Sipí – Nóvita – San José del Palmar, Puerto Pervel – Taridó; Curvaradó – Casa Bomba; Carmen de Atrato – Depresión la M; Bajirá – Brisas – las Camelias; Curiche Truandó, Cupica Bojayá; La Victoria – Pie de Pató.

Para infraestructura fluvial y marítima, sobresale la recuperación de la navegabilidad de ríos y esteros y destaponamiento de los ríos Atráto, San Juan y Baudó. También la construcción de los puertos y/o muelles multimodales en Quibdó (Atrato), Bebedó (San Juan) y Puerto Melúk (Baudó).

De otro lado, exigen la no liquidación de la ESE Hospital San Francisco de Asís y su saneamiento fiscal. También la liquidación de Dasalud Chocó; y el pago de pasivos a la red pública y privada.

La construcción y dotación de la Red Primaria de Atención en Salud, en condiciones óptimas de habilitación; la creación y financiación del Hospital Infantil Departamental del Chocó; la construcción de Hospitales de Segundo Nivel en las subregiones del Darién, del Pacífico y del San Juan; y la construcción de Hospital de Tercer Nivel en Quibdó son otros de los requerimientos.

IMAGEN-16675567-2



Comments are closed.