Sábado, 19 de Abril del 2025
xb-prime


Presidente Santos exige a Eln que libere a Odín Sánchez

Publicado el 27/10/16

La liberación del excongresista Odín Sánchez, quien se encuentra en poder del Ejército de Liberación Nacional (Eln) desde hace seis meses, se convirtió en el punto clave para definir la instalación de la mesa de negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (Eln), prevista para este jueves en Quito.

El gobierno del presidente Juan Manuel Santos ha condicionado de manera pública la apertura de la fase pública de negociaciones de paz con esa organización subversiva a la entrega de todos los secuestrados que tenían en su poder.

“No he firmado resolución designando negociadores con Eln porque no han liberado a Odín Sánchez”, dijo este miércoles en la noche en un trino el primer mandatario.

El canje

El pasado 10 de octubre, el Gobierno y el Eln, al anunciar en Caracas (Venezuela) públicamente la reanudación del proceso, hablaron de la indispensable liberación de los secuestrados antes del 27 de este mes.

Para el propio presidente Santos, la liberación de todos los secuestrados en su poder es un inamovible para poder instalar la mesa de negociaciones.

Odín Sánchez, excongresista por el departamento del Chocó, aceptó el pasado 3 de abril entregarse a esa organización guerrillera en calidad de secuestrado, a cambio de la liberación de su hermano, Patrocinio, quien se encontraba en grave estado de salud.

La familia del dirigente político confirmó que ha hecho pagos por más de mil millones de pesos al Eln y en los últimos meses se dedicó a realizar rifas públicas para entregar más dinero a la organización ilegal por concepto de rescate. (Lea también: Restrepo dice que aún hay tiempo para liberaración de Odín Sánchez)

La noche de este miércoles, varias fuentes de entera confiabilidad del Gobierno le dijeron a EL TIEMPO que solo cuando sea liberado el excongresista Sánchez autorizará la instalación de las negociaciones de paz en Quito (Ecuador) con el Eln.

Hasta el momento, miembros de la familia del excongresista le dijeron a este diario que no había ninguna confirmación sobre su liberación.

El Comité Internacional de la Cruz Roja Colombiana (CICR), entidad que regularmente ayuda en la liberación de los secuestrados, con autorización del Gobierno Nacional, también dijo que no había señal alguna sobre su pronta liberación. (Además: Eln da a conocer sus negociadores para diálogos de paz con el Gobierno)

El proceso

De acuerdo con los planes iniciales, la discusión de la agenda con el Eln se hará por ciclos de seis semanas, el primero de los cuales tendrá lugar en Ecuador.

Les corresponde a las partes definir dónde se llevará el siguiente ciclo, pues, según el anuncio que hicieron en Caracas el 30 de marzo, cuando dieron a conocer la agenda, los diálogos se llevarán a cabo en los países que harán el papel de garantes.

Además de Ecuador, en la lista están Venezuela, Brasil, Chile, Cuba y Noruega. Este último país no estaba en los planes como sitio de negociación por la distancia.

Un primer desafío de la negociación es lograr un desarrollo ágil de esta sin los tiempos muertos que caracterizaron la fase exploratoria.

Otro desafío inmediato para las partes es ponerse de acuerdo sobre el mecanismo concreto mediante el cual distintos sectores podrán opinar y hacer sugerencias sobre lo que, según su criterio, son temas esenciales para el país que deberían ser considerados en los acuerdos de paz. (También: Abecé del proceso de paz que se iniciará con el Eln)

El presidente Santos, al anunciar el proceso con el Eln, habló de sus expectativas de una “paz completa en Colombia”.

Los seis puntos de la agenda con la guerrilla

1. Participación de la sociedad

En este punto debe definirse el mecanismo de participación para que la sociedad pueda contribuir con el proceso a través de propuestas e iniciativas sobre temas de la agenda. El objetivo es construir una visión conjunta de paz.

2. Democracia para la paz

Se supone que en este punto el Gobierno y el Eln pondrán en marcha el mecanismo mediante el cual distintos sectores del país van a dar ideas sobre los tema que deben tratarse en el proceso de paz y quedar en los acuerdos.

3. Transformaciones para la paz

De acuerdo con la agenda, contempla iniciativas para combatir la pobreza y la corrupción, y promover la equidad social. Incluye planes para impulsar el desarrollo económico de las comunidades en sus territorios.

4. Víctimas

La esencia de este punto es el reconocimiento de las víctimas y sus derechos con base en la verdad, la justicia, la reparación, la no repetición y el no olvido; teniendo como base el perdón y la reconciliación.

5. Fin del conflicto

Para dar fin a la violencia política y brindar condiciones para el tránsito del Eln a la legalidad, se definirán la situación jurídica de sus integrantes, las garantías para participación política, el cese del fuego y el desarme.

6. Implementar

Se definirá un plan general de ejecución para materializar los acuerdos, el cual contará con un cronograma y unos mecanismos de control y verificación. Además, en este punto se acordará la refrendación de lo pactado.



Comments are closed.