Las lÃneas aéreas comenzaron a rechazar este sábado el embarque de ciudadanos de siete paÃses hacia Estados Unidos, horas después que el presidente Donald Trump prohibiera el ingreso de viajeros de Irán, Irak, Libia, Siria, Somalia, Sudán y Yemen.
En la primera reacción enérgica contra la medida de la Casa Blanca, el gobierno iranà la calificó de “insultante” y este sábado anunció medidas de reciprocidad y la prohibición de ingreso de ciudadanos estadounidenses.
El decreto estadounidense habÃa sido firmado por Trump con el pretexto de luchar contra los “terroristas islámicos radicales”.
La compañÃa Qatar Airways informó a sus pasajeros que los ciudadanos de los siete paÃses concernidos por la decisión de Washington únicamente podrán embarcar si son residentes permanentes en Estados Unidos.
En Teherán medios de prensa dieron cuenta de muchos casos de iranÃes cuyo embarque hacia Estados Unidos fue rechazado.
Responsables de dos agencias de viaje, además, dijeron haber recibido instrucciones de las compañÃas Emirates, Etihad y Turkish Airlines de rechazar la venta de billetes incluso a ciudadanos iranies que tengan visa estadounidense.
Una joven iranà que estudia administración en California dijo a la AFP, bajo anonimato que su “billete (de regreso a EEUU) en Turkish para el 4 de febrero fue anulado”.
Teherán y Washington carecen de relaciones diplomáticas desde hace 37 años, pero según estimaciones iranÃes, un millón de jóvenes de este paÃs estudian en Estados Unidos. Además muchos iranÃes viajan regularmente para visitar a sus familias que emigraron.
En El Cairo una pareja de iraquÃes y sus dos hijos, todos con visas para Estados Unidos, fueron rechazados en un vuelo de EgyptAir, con el argumento de las nuevas normas migratorias, indicaron a la AFP fuentes aeroportuarias.
– Primeras demandas judiciales –
Varias asociaciones de defensa de los derechos cÃvicos demandaron este sábado en territorio estadounidense el decreto de Trump luego del arresto en un aeropuerto de Nueva York de dos iraquÃes.
Mohamed Eljareh, un investigador libio que trabaja para el centro de análisis Atlantic Council, teme que el texto firmado por Trump afecte a las personas que viajan regularmente a Estados Unidos por cuestiones laborales o de estudios.
“Es probable que esta disposición impacte a los estudiantes libios en Estados Unidos y sus familias, y también sobre los investigadores con vÃnculos con universidades estadounidenses”, dijo.
El decreto unicamente excluye a los ciudadanos con visa diplomática o a los que trabajan con estatutos asimilables, como por ejemplo empleados de organizaciones multilaterales al estilo del Banco Mundial.
El decreto firmado por Trump también prohÃbe el ingreso de mas refugiados sirios en Estados Unidos. Ese paÃs ha recibido 18.000 refugiados de ese origen desde 2011.
“Somos refugiados. ¿Cual es el problema que entremos legalmente a Estados Unidos? ¿Que hemos hecho?” se lamentó Ibtissam Youssef al-Faraj, una siria madre de familia de 41 años en un campo de refugiados en Bekaa, LÃbano.
El ministerio de Relaciones Exteriores sudanés “lamentó” la decisión y deploró que haya sido tomada dÃas después del levantamiento “histórico” de sanciones económicas contra el paÃs africano.
El 13 de enero el entonces presidente Barack Obama habÃa anunciado el levantamiento parcial de sanciones al constatar “progresos” de parte de Jartum, acusada en el pasado de apoyo a grupos islámicos armados.