(Bogotá D.C., 30 de mayo de 2017). Con el propósito de disminuir el riesgo de la presencia y potencial dispersión del HLB (Candidatus Liberibacter spp.) en el país, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de la Agencia de Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Asociación de Productores Hortofrutícolas de Colombia (Asohofrucol), se unieron para desarrollar un Programa Nacional de Asistencia Agropecuaria con enfoque territorial.
Lo anterior mediante convenio suscrito hoy a través del cual se destinan recursos por $6.363 millones, para adelantar el Programa que busca llegar a 178 municipios de 13 departamentos identificados como los que concentran la mayor área sembrada en cítricos de cada departamento.
“Este Plan beneficiará a 5.016 productores que cultivan cítricos en 91.000 hectáreas en el país. Desde la Agencia hemos destinado $5.000 millones para implementar este plan que se basa en las buenas prácticas agrícolas y en este sentido contamos con importantes aliados como el ICA en su calidad de autoridad sanitaria y Asohofrucol que articulará a los productores”, sostuvo Carlos Eduardo Gechem, presidente de la ADR.
El HLB es considerada la enfermedad más destructiva para los cítricos en el mundo debido a que causa la muerte del árbol de forma inevitable. En Colombia, de acuerdo con el ICA, se ha detectado la presencia de HLB en La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar y Cesar, lo que evidencia la necesidad de fortalecer el sector productor en el país tanto en materia de prevención como de control.
“En Colombia tenemos en riesgo la pérdida de más de 91.000 hectáreas, 67.000 empleos directos y el patrimonio de más de 12.000 productores que aportan al desarrollo económico de los municipios del área de influencia. Con este convenio llegaremos a los departamentos de Magdalena, Cesar, La Guajira, Atlántico, Bolívar; Norte de Santander, Santander, Antioquia, Risaralda, Caldas, Quindío, Valle y Tolima”, explicó Gechem Sarmiento.
El HLB es transmitido por un insecto denominado Psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri kuw.) en climas calientes y por Psílido Trioza erytreae en climas más fríos. La enfermedad recibió su nombre en la China, en alusión a los síntomas de brotes amarillos en algunos sectores de la planta y es considerada la enfermedad más devastadora de estas especies a nivel mundial, por la disminución en la calidad de la fruta y por la muerte del árbol.
“Nuestro compromiso como ICA es preservar el estatus sanitario y fitosanitario del país por eso es oportuno este convenio suscrito de forma conjunta con el respaldo del Ministerio de Agricultura. Vamos a atender no menos de 5 mil productores con asistencia técnica, buenas prácticas, manejo fitosanitario, controles en laboratorio, es todo un proceso que busca mejorar la productividad, detener y controlar la presencia de la enfermedad”, afirmó el director del ICA, Luis Humberto Martínez.
A su vez, el gerente General de Asohofrucol, Alvaro Ernesto Palacio señaló “La citricultura no la podemos dejar sola, nosotros desde la Asociación estamos en todo el territorio nacional y con estos recursos podemos ampliar más nuestra acción para limitar el impacto, porque sí se puede controlar si lo hacemos mancomunadamente”.
La enfermedad ha afectado gravemente la producción de cítricos en diferentes países de Asia, África, Subcontinente Indio y en la Península Arábiga. En el continente americano fue descubierta en Brasil (2004), en USA (2005), Cuba (2007), República Dominicana (2008) y recientemente detectada en Bélice y México (2009). Es importante mencionar que no existen métodos curativos para la enfermedad.