Domingo, 20 de Abril del 2025
xb-prime


Colombia y el ELN pactan un cese al fuego en vísperas de la visita del Papa

Publicado el 04/09/17

El Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la guerrilla activa más organizada del país tras el desarme de las FARC, firmarán este lunes en Quito un cese al fuego de 102 días que entrará en vigor el próximo 1 de octubre. El acuerdo, confirmado por el presidente Juan Manuel Santos y el grupo insurgente, se ha alcanzado cuando faltan dos días para que el papa Francisco comience un viaje apostólico que, entre el miércoles y el domingo, le llevará a Bogotá, Medellín, Cartagena de Indias y Villavicencio.

“Hoy, 4 de septiembre, exactamente cinco años después de que anunciamos el acuerdo marco con las FARC que nos condujo a la paz con esa organización guerrillera”, ha señalado Santos en una declaración institucional, “vamos a firmar en Quito, después de intensas negociaciones que terminaron esta madrugada, un acuerdo para declarar un cese al fuego y de hostilidades bilateral con el ELN”. Esta tregua, que empezará formalmente dentro de un mes, llegará de momento hasta el 12 de enero de 2018 “y se irá renovando en la medida en que se cumpla y se avance en las negociaciones sobre los demás puntos”.

Las conversaciones entre el Ejecutivo y este grupo insurgente se iniciaron en Ecuador en febrero y hasta hoy habían registrado, al menos públicamente, escasos avances. El ELN ha seguido secuestrando -en junio retuvo durante una semana a dos periodistas holandeses- y perpetrando ataques a infraestructuras. Poco después de abrirse esa mesa de diálogo, además, se atribuyó un atentado contra la policía en el centro de Bogotá que dejó un muerto y decenas de heridos. Aunque las dos partes negocian en medio del conflicto, estas circunstancias habían contribuido a frenar un acuerdo. Durante el cese al fuego, ha asegurado Santos, “cesarán los secuestros, los ataques a los oleoductos y demás hostilidades contra la población civil”.

Pablo Beltrán, máximo dirigente del ELN y jefe de la delegación, reclamó en febrero un rápido cese de las hostilidades, consciente de que en el proceso de negociación con las FARC este acuerdo no se alcanzó hasta el final y durante aquellas negociaciones se produjeron enfrentamientos bélicos entre ambas partes. “Es mejor echar lengua que echar bala, como decía el ilustre Darío Echandía”, dijo el guerrillero.

Han pasado siete meses de discusiones en las que no se han tomado decisiones fundamentales para acelerar la desmovilización de una insurgencia que cuenta con unos 2.000 combatientes, concentrados en su mayoría en la frontera con Venezuela.

El anuncio del cese al fuego y hostilidades, temporal y experimental, es la primera medida con repercusiones después de que en marzo de 2016 se presentara la agenda a dialogar en Caracas. Se estableció también que Ecuador sería la sede fija donde se desarrollarán las conversaciones, y Venezuela, Chile, Brasil y Cuba se convertirán en ubicaciones itinerantes.

El ELN, que nació en 1964, casi a par de las FARC, con una ideología que mezcla cristianismo y marxismo, había intentado sin éxito acercarse a la paz a través del diálogo con algunos gobiernos. La guerrilla mantuvo conversaciones con el presidente César Gaviria en los años 90 y más adelante con el dos veces mandatario Álvaro Uribe.

El Papa llega así a Colombia en un momento en el que, según Santos, el país se prepara para “voltear la página de un conflicto absurdo”. “Llegará a una Colombia que todavía tiene muchos problema, sin duda, que todavía tiene demasiada pobreza y demasiada desigualdad, pero que es hoy un país mejor que antes”, ha afirmado el presidente, que lleva meses mostrándose convencido de que la visita de Francisco alentará la reconciliación de la sociedad colombiana.

Temas: ,


Comments are closed.