Cuatro años más para la era Merkel. El partido de la canciller alemana ha ganado las elecciones alemanas por cuarta vez consecutiva y por una holgada mayorÃa después de 12 años al frente de la primera economÃa europea, según los resultados de las primeras proyecciones publicados por la televisión pública ARD, pero queda muy debilitado. La Unión cristanodemócrata (CDU/CSU) habrÃa obtenido un 33% de los votos (una asignación provisional de 246 escaños), seguida de la socialdemocracia (SPD) que habrÃa sufrido una derrota histórica -peor resultado desde 1949- al obtener el 20,5% de los votos. “Esperábamos un resultado mejor”, reconoció Merkel, quien también recordó que “somos el partido más fuerte y no puede haber coalición de Gobierno sin nosotros”. El bloque conservador que lidera fue el que más apoyos ha perdido rozando también mÃnimos históricos. Hasta un millón de ellos migraron a la extrema derecha.
Los resultados provisionales confirman además la noticia temida desde hace semanas: un partido de extrema derecha entrará en el Parlamento por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. Y lo hará como el tercer partido más votado, con una representación muy por encima del 5% necesario para acceder al Bundestag. Con un discurso xenófobo y contrario al euro, Alternativa por Alemania (AfD) habrÃa logrado un 12,6% de los votos (94 escaños), según los sondeos.
La aritmética indica que la ultraderecha de AfD podrÃa tener, según las cifras preliminares cerca de 90 escaños en el Parlamento, lo que supone un potencial para marcar la agenda polÃtica y el debate nacional sin precedentes. “Vamos a recuperar nuestro paÃs y nuestro pueblo”, dijo el colÃder del partido, Alexander Gauland poco después de conocer los primeros resultados. El ministro de Exteriores, Sigmar Gabriel, consideró recientemente a AfD “verdaderos nazis”.
Extremismos aparte, buen parte de los alemanes ha votado por el continuismo. Merkel representa aún para muchos ciudadanos la estabilidad, en un mundo convulso en el que habitan Trump, Erdogan y Kim Jong-un. Representa la asertividad y la firmeza necesarias para hacer frente a las amenazas internacionales. Es también para sus votantes, la artÃfice de un periodo económico, que a pesar de la lacerante desigualdad que recorre el paÃs y los estragos proyectados en el exterior por su polÃtica comercial, ha reportado altas cotas de bienestar a millones de ciudadanos en Alemania. El domingo por la mañana, Volker Kraftczyk, un ingeniero aeronáutico de 47 años resumÃa bien ese sentimiento después de votar en un barrio del norte de BerlÃn. “Es una mujer fuerte que nos representa bien en el resto del mundo. Y aquà dentro. Alemania es uno de los paÃses más ricos del mundo. No nos podemos quejar, ¿no?”. Aún asÃ, la caÃda de más de ocho puntos que ha sufrido el bloque conservador -el que más pierde y sobre todo en favor de la ultraderecha y en el Este-, indica que la crisis polÃtica nacida tras la llegada de 1,3 millones de refugiados al paÃs sigue viva.
La dirección del SPD anunció que repetir una nueva gran coalición como la que han mantenido hasta ahora con el bloque conservador de Merkel no es una opción. Formar un Gobierno con Verdes y Liberales serÃa entonces la única opción viable para el partido de la canciller alemana, obligada a buscar un socio de coalición para alcanzar la mayorÃa.
El discurso del candidato del SPD, Martin Schulz, centrado en la justicia social, no ha acabado sin embargo de cuajar. Las cifras iniciales apuntan a una debacle socialdemócrata. El SPD habrÃa obtenido su peor resultado de la historia de la Alemania moderna, un 20,5% (153 escaños). Por momentos, a principios de año, pareció que Schulz podrÃa haber sido la esperanza blanca de la socialdemocracia alemana, pero hoy ha quedado meridiano que no es asÃ. Aún asÃ, Schulz aseguró ayer que cuenta “con el respaldo de la dirección para renovar el partido”. Y consideró el desembarco de AfD “un punto de inflexión”. A su juicio refleja hasta que punto, “la acogida de más de un millón de refugiados divide todavÃa a nuestro paÃs. Lo que para unos ha sido un acto de humanidad y caridad, para otros es una amenaza. No hemos conseguido persuadir a todos nuestros votantes que Alemania es lo suficientemente fuerte como para no dejar a nadie atrás”.
Si los dos grandes partidos han visto cómo sus apoyos se desplomaban, las formaciones pequeñas se han visto sin embargo reforzados en esta elección. Die Linke, el partido de la extrema izquierda obtendrÃa un 9,2% (69 escaños), Los Verdes un 8,9% (67 escaños) y 10,7% los liberales (80 escaños), que volverán a entrar en el Parlamento, después de cuatro años de ostracismo extraparlamentario. Su irrupción ha sido otra de las grandes novedades de estas elecciones. Vuelven con fuerza renovada de la mano de Christian Lindner, un candidato joven y dinámico que podrÃa plantear muchos quebraderos de cabeza a Merkel. El FDP no ve con buenos ojos los planes de la canciller para reformar la eurozona y crear un presupuesto para la zona euro, además de nombrar un ministro de finanzas para la moneda única.
Hasta ahora, cuatro partidos –cinco contando a la CSU, el ala bávara del partido de Merkel, que concurre a las elecciones en bloque con al CDU- se sentaban en el Parlamento. A partir de ahora serán seis. Se prevé que esa fragmentación complique la formación de Gobierno. A la vista de los resultados preliminares y del rechazo del SPD a una nueva gran coalición, la única opción viable serÃa la llamada coalición Jamaica por los colores de la isla caribeña –CDU, liberales y Verdes-.
La coalición Jamaica serÃa una novedad, nunca antes ha sido testada en el ámbito estatal. A la imprevisibilidad se le suman las contradicciones y lÃneas rojas de tres partidos muy diferentes que estarÃan condenados a entenderse bajo un mismo techo polÃtico. Refugiados, cambio climático y sobre todo la reforma de la eurozona que Merkel ha prometido emprender de la mano de ParÃs son algunos de los asuntos que complicarÃan la formación de una coalición Jamaica.
Los votantes han mostrado un escaso apetito por repetir gran coalición, según la caÃda de 15 puntos porcentuales que habrÃan sufrido los dos grandes partidos. El Gobierno conjunto ha contribuido, según coinciden los expertos al resurgimiento de AfD, un partido que explota el discurso de que todos los polÃticos son iguales y ellos son los únicos que se atreven a decir los que las fuerzas del establishment no se atreven. En la calle, muchos electores mostraban un cierto hastÃo tras cuatro años de nueva gran coalición. “He venido a votar, pero no sé para qué, si al final en la gran coalición todo es lo mismo”, decÃa por la mañana una votante que se declaraba ecologista de izquierdas después de depositar su papeleta en BerlÃn.
A partir de esta noche da comienzo el complejo baile de alianzas que podrÃa prolongarse durante semanas e incluso meses y que deberÃa culminar con la formación de una coalición que gobierne la primera economÃa de Europa.