Los proyectos piloto de VECOL S.A. pretenden articular y concertar en el modelo, el apoyo a los ganaderos colombianos que brindan todas las entidades gubernamentales y privadas, optimizando el uso de los recursos logrando asà una transformación efectiva de la ganaderÃa colombiana.
Ante la masiva deforestación de la selva colombiana, VECOL S.A. entrega al paÃs un modelo piloto e innovador pionero en el enfoque silvopastoril y de ganaderÃa ecológica que ha venido siendo implementado en las selvas del Chocó, a partir del uso de productos no maderables del bosque, forrajes y follajes de la región.
Este proyecto se lleva a cabo en BahÃa Solano, una de las pocas regiones del paÃs libres de Fiebre Aftosa, sin vacunación, done el concepto no ha sido el de atender las fincas sino la población bovina existente, advierte Hugo Armando Graciano Gómez, presidente de VECOL S.A.
Aunque hace parte de los proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganaderÃa bovina, porcina, ovino – caprina, equina y bufalina que se adelantan en diferentes regiones del paÃs, este es muy especial, dice Graciano Gómez, al señalar que tiene condiciones especiales que lo hacen único pero al mismo tiempo replicables en otras regiones del paÃs que están siendo afectadas por la tala masiva de bosques.
Modelos agroforestales
El presidente de VECOL S.A. explica que desde finales del 2017 la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, junto con la Universidad Católica de Oriente, UCO, vienen desarrollando un proyecto piloto para el establecimiento de modelos agroforestales en diferentes corregimientos y veredas del municipio de BahÃa Solano, Chocó, donde existe una población superior a los 3.500 bovinos.
La selección del municipio de BahÃa Solano no es fortuita, dice Graciano Gómez, esta región del departamento del Chocó es considerado en Colombia como libre de aftosa sin vacunación lo que representa muchos retos con el fin de mantener ese estatus sanitario, sin embargo, en cuanto a conservación forestal presenta serias amenazas.
Datos entregados por el gobierno nacional indican que en 2016 la región PacÃfica presentó la más alta tasa de deforestación del paÃs, debido a la extracción de maderas de gran valor pero también como consecuencia de la expansión de la frontera agrÃcola.
Palmas con potencial alimenticio
En desarrollo del proyecto se encontraron especies forestales de alto valor comercial que deben ser tenidas en cuenta en los programas de reforestación; especies como huina (Carapa guianensis) Aubl., Choibá (Dypterix oleÃfera) Benth., dormilón (Pentaclethra macroloba) Kuntze; entre otros.
Dentro de los objetivos planteados para la ejecución en campo cabe destacar la identificación de especies aptas para ser utilizadas en la alimentación animal, no solamente de bovinos sino también de otros animales de abasto como cerdos y aves.
En esta búsqueda aparecen especies como el quiebrabarrigo (Trichantera gigantea) y el matarratón (Gliricidia sepium) que hacen parte del inventario forrajero reconocido en el paÃs y cuentan con múltiples estudios que avalan sus caracterÃsticas nutricionales y productivas.
Sin embargo existen una gran cantidad de especies promisorias que ya están en los bosques primarios y que se pueden convertir en una fuente de ingresos del bosque sin necesidad de impactar negativamente sobre los ecosistemas. Se han encontrado especies de palmas chocoanas con potencial para la alimentación animal.
Hugo Graciano Gómez dice que los resultados parciales del proyecto se entregarán este mes especialmente los relacionados con la identificación y seguimiento productivo (pesaje y seguimiento reproductivo) de los semovientes existentes en los predios demostrativos, establecimiento de bancos forrajeros y conservación de forrajes, establecimiento de cercas vivas con arbustos y árboles maderables, siembra y manejo de especies maderables de interés con el fin de disminuir la presión forestal sobre bosques primarios, aumento de la diversidad en las praderas, registros productivos de los potreros, entre otros aspectos.
Otro aspecto que vale la pena señalar, dice el presidente de VECOL S.A. es el relacionado con el mejoramiento genético que la empresa ha comenzado a desarrollar en esta región del paÃs buscando que las ganaderÃas existentes en la región puedan ser más productivas en términos de carne y leche, aspecto fundamental para la economÃa de la región.