Miercoles, 9 de Abril del 2025
xb-prime


Con Alianza El Agro Exporta MinAgricultura da un fuerte impulso a los pequeños y medianos productores

Publicado el 06/07/18

Bogotá, julio 5 de 2018. Con la “Alianza El Agro Exporta” el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural da un fuerte impulso al  sector agropecuario colombiano, permitiendo que 11 mil pequeños y medianos productores aumenten su competitividad, mejoren la calidad de sus productos, la comercialización de estos en el exterior.

Para esta alianza MinAgricultura destinó $61.000 millones que son ejecutados a través del Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y permitirán el fortalecimiento de 29 proyectos que contemplan ocho productos priorizados, siendo éstos: aguacate Hass, cacao, carne bovina, lácteos, palma, piña, piscicultura (trucha y tilapia) y mango.

“Colombia es reconocido como uno de los siete países con alta vocación para convertirse en una despensa de alimentos para el mundo, lo que representa una gran oportunidad para el agro colombiano y una gran responsabilidad para llegar a los 9.300 millones de habitantes del mundo que existirán en 2050. Con el Agro Exporta vamos a responder y aprovechar esta oportunidad”, dijo el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Guillermo Zuluaga.

Esta Alianza es el primer proyecto en el que los ministerios de Agricultura y Comercio se unen con el propósito de sumar esfuerzos para posicionar a Colombia como una potencia agroindustrial en la región, siendo un ejemplo de articulación que mejora la calidad, productividad y el posicionamiento internacional de los productos del agro colombiano.  De los 29 proyectos agropecuarios respaldados por “El Agro Exporta”, 16 son de Asistencia Técnica Gremial y 13 de Encadenamientos Productivos, con un impacto en 200 municipios de 18 departamentos del país.

De los 11.000 productores beneficiados, 5.000 hacen parte de 70 municipios de las zonas más afectadas por el conflicto (Zomac), siendo una gran oportunidad para fortalecer el agro en estas regiones, que anteriormente no podían integrarse a la dinámica comercial por cuenta del conflicto.

Así mismo y con el objetivo de generar la oferta que necesitan las empresas transformadoras y exportadoras, la alianza está compuesta por cerca de sesenta actores públicos y privados, entre asociaciones de productores, gremios, empresas, gobernaciones, alcaldías, cámaras de comercio, MinAgricultura y MinCIT, además de ProColombia. 

Proyectos que se fortalecen con El Agro Exporta

Cacao (12 proyectos): beneficia 4.600 agricultores de 81 municipios, quienes reciben asistencia en manejo fitosanitario, buenas prácticas de cosecha y poscosecha. Estos proyectos involucran empresas privadas como Colcocoa, Casa Luker, Chocolate Superior y la Compañía Nacional de Chocolates, entre otras que se encargarán de comprar y facilitar la comercialización.

En municipios de posconflicto como Tumaco (Nariño), La Paz (Cesar), Tierralta (Córdoba), El Tarra (Norte de Santander), Belalcázar (Caldas), o Turbo, Sansón, Yolombó o Apartadó (Antioquia) se impulsan proyectos de cacao para mejorar la calidad y aumentar el volumen de producción, así como su comercialización.

Piscicultura -trucha y tilapia (5 proyectos): se brinda asistencia para mejorar la calidad y exportar a cinco países. Se apoya a pequeños y medianos productores piscícolas en temas de inocuidad y cumplimiento de estándares internacionales de calidad para aumentar sus exportaciones a Estados Unidos, Canadá, Europa, Perú y México. Estos proyectos se ejecutan con Fedeacua en Antioquia, Boyacá, Cauca, Huila y Nariño, involucrando a 700 beneficiarios.

Aguacate Hass (1 proyecto): Éste se realiza con Analdex y busca controlar y eliminar plagas de los cultivos de Aguacate Hass para facilitar su acceso a Estados Unidos. Son 690 agricultores los beneficiados en siete departamentos (18 municipios), en donde se concentra la mayoría de las 14.000 hectáreas de esta fruta en Colombia.

Municipios de posconflicto como Granada y Urrao (Antioquia), Corinto (Cauca), Salento (Quindío), Quinchía (Risarada) o Cajamarca (Tolima), forman parte de este proyecto.

Piña (2 proyectos): alrededor de 554 productores de piña Golden de Cauca y Valle del Cauca podrán contar con más herramientas para el manejo integrado de plagas y enfermedades de los cultivos de piña, así como también para la mejora en inocuidad, productividad y la reducción del impacto ambiental, con el objetivo de exportar hacia Europa y Canadá.

Mango (1 proyecto): el propósito es fortalecer el encadenamiento productivo de la producción de mango de 281 agricultores en el departamento de Magdalena. Se desarrolla con Asofrucol y tiene la participación de la empresa privada para mejorar la calidad y comercialización de esta fruta en el mercado europeo.

Palma (2 proyectos): estos proyectos se ejecutan en Santander y Norte de Santander, en beneficio de 2.000 personas. El propósito es buscar que estos agricultores tengan buenas prácticas en cultivos y cumplan los principios y criterios de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés).

Lácteos (4 proyectos): se brinda acompañamiento para cumplir condiciones sanitarias, lo que permitirá el aumento de la producción y la mejora de la calidad de la leche para cumplir condiciones sanitarias  internacionales, como las que exige Estados Unidos. Estos proyectos se ejecutan con Asobúfalos, la Cámara de Comercio de Bogotá, Colanta y Sagán, en beneficio de 858 personas en Magdalena, Antioquia, Nariño y Cundinamarca.

Carne (2 proyectos): se brinda apoyo para desarrollar buenas prácticas ganaderas, con impacto en los departamentos de Antioquia, Córdoba y Santander. Son 475 productores los beneficiados en 15 municipios. La Cooperativa Atún y la Cámara de Comercio de Bucaramanga liderarán acciones de asistencia para que los productores desarrollen buenas prácticas ganaderas, mejoren el control de plagas y enfermedades, así como la mejora de la productividad de la ganadería de doble propósito.

Footer



Comments are closed.