Bogotá, 24 de septiembre de 2018. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, anunció que Colombia realizó el segundo envío de cítricos dulces a Los Estados Unidos, producto del trabajo conjunto con el ICA y los productores. El cargamento de 22.5 toneladas tiene como destino la isla de Puerto Rico, y cumplió los requisitos establecidos en el Plan Operativo de Trabajo, POT, firmado entre ICA y APHIS.
“Estados Unidos es el principal destino de varios de los productos que cosechan los agricultores del país, actualmente representa el 38% del total de las ventas externas del sector agro. La buena noticia es que estamos diversificando nuestra oferta agroexportadora con productos que generan más valor y empleo, como es el caso de los cítricos, que cada vez ganan más espacio en este mercado”, destacó el ministro Valencia, al poner a este subsector como ejemplo de la diplomacia sanitaria que el presidente Iván Duque le encomendó para lograr un campo con Legalidad, Emprendimiento y Equidad.
El cargamento de 22.5 toneladas inició el proceso de tratamiento cuarentenario en frío en el Puerto de Barranquilla, el cual fue verificado por expertos del Instituto, y continuará durante el viaje para cumplir con el tiempo establecido.
Las naranjas que salieron en este nuevo envío fueron cultivadas en las fincas, Canoas Altas, La Italia y Cuernavaca, del departamento de Caldas.
“La citricultura nacional continúa su fortalecimiento, las exportaciones así lo demuestran, esto es producto del trabajo que estamos realizando con los cultivadores y gremios colombianos para abrir puertas a más productos agrícolas en el mundo”, señaló Deyanira Barrero León, gerente general del ICA.
A su turno, Emilio Arevalo Peñaranda, Director Técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del ICA, manifestó que “los requisitos que establece el POT para la exportación de críticos a Los Estados Unidos está basado en un enfoque de sistemas que incluye diferentes medidas para el manejo, monitoreo, y reducción de plagas cuarentenarias, registro de predios, recolección, transporte, embalaje en plantas empacadoras, cosecha, poscosecha y certificado fitosanitario, entre otras acciones, que garantizan la calidad e inocuidad de los cítricos exportados”.
Este importante logro es producto del trabajo entre la Presidencia de la República, el Ministerio de Agricultura, el ICA, el Ministerio Comercio Industria y Turismo, el Fondo Nacional Hortofrutícola, Procolombia, Analdex, y Asohofrucol, entre otras entidades, que unieron esfuerzos junto a productores, con el único objetivo de llevar los críticos dulces a Los Estados Unidos.