Domingo, 6 de Abril del 2025
xb-prime


Hay Festival 2019: eventos imperdibles

Publicado el 21/01/19

El próximo 7 de diciembre saldrá a la venta la boletería para los principales eventos de la edición 2019 del Hay Festival Cartagena de Indias.

El festival se realizará entre el 31 de enero y el 3 de febrero de 2019, pero también se realizarán eventos gratuitos en Medellín, del 30 de enero al primero de febrero, así como en el municipio antioqueño de Jericó, el 26 y 28 de enero, además, de distintos actos en diferentes municipios del departamento del Bolívar.

Un evento que nació en Inglaterra pero que ahora, a lo largo del año, cuenta con diferentes ediciones en distintas partes del mundo. En Cartagena de Indias anualmente se realiza desde hace 14 años.

Como se ha realizado en las últimas ediciones de este evento, en el cual se desarrollan temas culturales, políticos, científicos, ambientales, educativos y demás, se buscará que más asistentes se animen a donar libros nuevos que serán entregados a bibliotecas públicas del departamento de Bolívar.

ENTRE INVITADOS

La programación contará con algunos de los mejores novelistas, poetas, filósofos, periodistas e ilustradores del mundo, con espacios dedicados a pensar y conversar sobre temáticas como los activismos modernos, el cambio climático, la economía naranja, la era cuántica, el alzhéimer y la gastronomía, entre muchos otros.

Estará presente el prodigio de las letras rumanas contemporáneas, Mircea Cartarescu; la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, escritora reconocida mundialmente por su lucha por la igualdad de género y novelas como ‘Americanah’ y ‘Medio Sol amarillo’, además del ensayo ‘Todos deberíamos ser feministas’.

También ha confirmado su presencia la escritora británica Zadie Smith, quien debutó en el año 2000 con ‘Dientes blancos’, y cuya obra aborda reiteradamente la raza, la desigualdad social y la trascendencia de los lazos de amistad.

Estarán la japonesa Yoko Tawada, una de las revelaciones literarias de 2018, con su libro ‘Memorias de una osa polar’; la ganadora del premio Herralde de novela, la española Cristina Morales; Manuel Vilas, con su más reciente publicación, ‘Ordesa’, libro del año en España; el cubano Leonardo Padura; la chilena Diamela Eltitt, ganadora del Premio de Literatura Nacional de Chile 2018; el mexicano Álvaro Enrigue Soler, la canadiense Madeleine Thien y el británico Phillipe Sands.

A ellos se sumará un nutrido grupo de escritores colombianos como Laura Restrepo, Mario Mendoza, Jorge Franco, Santiago Gamboa, Carolina Sanín y Juan Gabriel Vásquez, entre otros.

En esta edición la poesía será protagonista con una gala en la que una decena de poetas de Europa y América Latina compartirán con los espectadores, como Piedad Bonnett, la galardonada poetisa y ensayista argentina Tamara Kamenszain y la española Luna Miguel.

Cartagena recibirá a Doris Salcedo, una de las artistas contemporáneas colombianas más prominentes de la actualidad, y será además el escenario para presentar el documental ‘El testigo: Caín y Abel’, que la británica Kate Horne hizo sobre el reconocido reportero gráfico Jesús Abad Colorado, que ha dedicado 25 años de su vida a retratar el conflicto en Colombia.

“La programación ratifica el compromiso de ofrecer un festival que celebre la literatura y la diversidad de ideas, que nos inspire a conversar sobre el mundo en que vivimos y que sea también un goce para el alma”, señaló Cristina Fuentes La Roche, directora Internacional del Hay Festival.

Uno de los platos fuertes será el espacio que tendrán los distintos activismos del siglo XXI con invitados especiales como Shirin Ebadi, primera mujer musulmana y primera iraní en recibir el Premio Nobel de Paz (2003), y la premiada conferencista británica Sarah Corbett, que usa trabajos hechos a mano y mensajes certeros para hacer activismo sobre temas de justicia social.

Esta edición incluye en su programación a Deirdre McCloskey, quien ha escrito 17 libros y más de 400 artículos de teoría e historia económica, filosofía, feminismo, ética y leyes. Conocida como Donald McCloskey hasta 1995, cuando emprendió el camino a ser mujer, hablará de su travesía de transformación y conversará además sobre su último libro, ‘Bourgeois Equality: How Ideas, Not Capital or Institutions, Enriched the World’, un estudio de la historia social y económica de Europa.

En esta materia, el énfasis esta vez estará puesto en la llamada economía naranja, con una conversación entre Eugenio García, el publicista chileno encargado de crear la campaña del No, que le permitió a su país salir de la dictadura pinochetista, y Nir Hindi, de Israel, fundador de The Artian, una consultora que une creatividad y negocios.

DISTINTOS TEMAS

Se confirmó la presencia de Carlos Magdalena, botánico español radicado en Reino Unido que es llamado “el mesías de las plantas” por su trabajo para rescatar del olvido a decenas de especies de flora en peligro de extinción; el médico, diplomático y escritor francés Jean Christophe Rufin, uno de los fundadores de Médicos sin Fronteras y quien fue presidente de Acción contra el Hambre.

Wolfram Eilenberger, filósofo, periodista y escritor alemán cuya pasión es la aplicación de ideas filosóficas en la vida cotidiana, que este año publicó el bestseller traducido a más de 20 idiomas ‘Tiempo de magos: El gran decenio de la filosofía 1919 – 1929’, la historia de cómo cuatro genios (Ludwig Wittgenstein, Walter Benjamin, Ernst Cassirer y Martin Heidegger) revolucionaron la filosofía y cambiaron nuestra forma de entender el mundo, y el escritor y activista estadounidense Michael Pollan, quien presenta su nuevo libro ‘Cómo cambiar tu mente. Lo que nos enseña la ciencia de los psicodélicos sobre la conciencia, la muerte, la adicción, depresión y trascendencia’.

“Este es un festival, es un espacio para la diversidad de pensamientos, para la diversidad de ideas, de posturas, de intelectos, al que no solo pueden asistir expertos en el universo de las letras, sino todos los interesados en temas tan variopintos como el cambio climático, el feminismo y la economía. Es un festival pensado para personas curiosas”, agregó Fuentes.

Este año el festival abordará una temática nueva: la era cuántica, una ciencia tan desconocida como aplicable e inquietante por su aplicación en la informática. Para ello, el Hay Festival invitó al físico español José Ignacio Latorre, catedrático de Física Teórica en la Universidad de Barcelona, investigador en el Center for Quantum Technologies de Singapur y director del Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pascual.

Por su parte, Dale Bredesen, autor del libro que podría transformar todo lo que se sabe y se dice sobre la enfermedad degenerativa más amenazante del momento, el alzhéimer, hablará sobre la prevención de este mal que para muchos puede convertirse en la epidemia del siglo XXI.

El Hay Festival siempre tiene un espacio importante para reflexionar sobre el oficio periodístico. Por eso, a Cartagena irán Mark Thompson, presidente de uno de los periódicos más importantes del mundo, The New York Times; Xavi Ayén, periodista y escritor español que ha entrevistado a 24 premios Nobel de Literatura y presentará la nueva edición de su libro ‘Aquellos años del Boom. García Márquez, Vargas Llosa y el grupo de amigos que lo cambiaron todo’, y la reportera mexicana Alma Guillermoprieto, ganadora del premio Princesa de Asturias.

La música no faltará, tanto en conversaciones como en diversos conciertos. Los espectáculos musicales correrán por cuenta de Totó La Momposina, la reconocida cantaora colombiana de cumbia, bullerengue y fusión con más de medio siglo de recorrido. La compositora y música Mónica Giradloy el saxofonista David Sánchez, ganador del Grammy, quienes ofrecerán un concierto de jazz en el que unirá la música africana con las melodías tradicionales de su natal Puerto Rico.

TIERRA ANTIOQUEÑA

Al igual que en años anteriores, habrá una programación paralela en Medellín. Adicionalmente, como parte de la expansión de su alcance cultural, habrá una serie de conferencias dirigidas a estudiantes en el marco del Hay Joven, que en esta oportunidad se llevarán a cabo en la Fundación Universitaria Los Libertadores, con entrada gratuita.

Con la programación del Hay Comunitario, el Festival también hará presencia en localidades del departamento de Bolívar como Regidor, Turbaco, San Jacinto, Pinillos, Mompox y Santa Rosa de Lima, en donde sus habitantes podrán compartir, de manera gratuita, conversaciones con la historiadora Diana Uribe, la periodista Pilar Lozano y el escritor Jorge Franco, entre otros.



Comments are closed.