El Bitcoin, el criptoactivo más conocido a nivel global continúa su racha de pérdidas, y ha sufrido una caída de más de la mitad de su valor en un año (57%) y su décima parte en lo corrido de 2019 (9,6%), lo que lo ha llevado a cotizar en sus precios más bajos desde agosto de 2017.
La dinámica de la moneda cobra especial relevancia en el país, pues Colombia se ha convertido en un mercado importante para las transacciones de Bitcoin a nivel latinoamericano.
Así lo confirman los datos de Colombia Fintech y del operador del conglomerado global de criptoactivos Coin Dance que muestran que en la actualidad se mueven cerca de $6.000 millones por semana en operaciones del criptoactivo.
A pesar de que en el índice de mercados potenciales de Bitcoin de Garrick Hileman (firma que realiza estudios de mercado para Blockchain), Colombia ocupa la casilla 84, hoy cerca de 80% de los movimientos regionales del Bitcoin se hacen en el país.
Lo anterior ha llevado a que Colombia sea “el tercer mercado regional en negociación de criptoactivos”, según destacó Erick Rincón, recién nombrado presidente de Colombia Fintech.
Esto presenta un nuevo reto tanto para el gremio como para las autoridades monetarias del país, que aún no han decidido entrar a regular el mercado.
A diferencia de otros países de América como Canadá, Estados Unidos, México y Brasil, en Colombia el acercamiento máximo de los reguladores con los criptoactivos es la publicación de advertencias y recomendaciones, con lo que se cumple su labor designada de protección al consumidor.
Ahora, sobre estas transacciones, el presidente de Buda.com para Colombia, Alejandro Beltrán, señaló que aún queda por fuera la medición sobre lo que se puede dar en el mercado de exchanges, es decir, cambios de divisas por Bitcoins y de otros operadores de criptoactivos, pues los $.6000 millones cuentan el movimiento local del Bitcoin en la principal plataforma.
Además, resaltó que “muchas de estas transacciones están pasando directamente por el sistema financiero”. Precisamente, en este tipo de operaciones las personas negocian el precio sobre moneda local y concretan un tipo de pago, que normalmente se transa a través de una transferencia bancaria.
Sin embargo, el economista Jorge Restrepo, quien es docente en la Universidad Javeriana, recuerda que la Superintendencia Financiera señala en sus circulares que este tipo de transacciones “no tienen ninguna relación con el sistema financiero, por lo que en caso de pérdida del dinero no hay quién responda al ser una actividad que no está intermediada, ni regulada”.
Ante esto Ana Fernanda Maiguashca, codirectora del Banco de la República, señaló que “participar en este mercado es legal en Colombia, con ciertas restricciones que hay que tener en la cuenta”, entre las que resaltó que el sistema financiero no puede participar, así como los recursos del público no pueden estar invertidos allí.
Maiguashca agregó que de la misma manera que el trueque es legal, una persona puede pactar un intercambio de criptoactivos con un privado. Así mismo recalcó que en las mesas con diferentes autoridades se ha discutido sobre establecer regulaciones en términos de lavado de activos y financiamiento al terrorismo.
Rincón comentó al respecto que frente al punto operacional “los exchange o plataformas de negociación deberían tener algunas reglas desde la mirada de los reguladores, así sean algunos mínimos que permitan una mitigación de lavado de activos, y ayuden en el conocimiento del cliente, y protección de datos del consumidor”, para que se reconocoza el mercado y así mismo fuera uno más sano.
Además de la fuerza que ha ganado en criptoactivos, Colombia es el segundo país en la región con mayor uso de la tecnología Blockchain, según Roberto Fernández, director global de Blockchain de la compañía española Everis.
Fernández dijo que más allá del Bitcoin, el sistema presenta una tecnología que permite descentralizar relaciones de intermediarios, siendo el sector bancario el que le ha dado un uso más destacado hasta ahora.