Tras el llamado hecho por Diego Molano, director del Departamento Administrativo de la Presidencia, para conformar una mesa paralela de diálogo con los principales convocantes del paro nacional, cobra mayor relevancia el pliego de ‘exigencias’ presentado por el Comité de Paro que agrupa las principales solicitudes de los diferentes sectores que se han sumado a las movilizaciones desde el pasado 21 de noviembre.
Tal y como lo han señalado Diógenes Orjuela, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, la conversación para dar fin al Paro del 21N se deberá dar en torno a 13 ejes principales que se desarrollaran en medio de las marchas y movilizaciones ya anunciadas para el miércoles 4 y domingo 8 de diciembre.
Estas son las peticiones:
1. Retirar el proyecto de ley de reforma tributaria, ahora llamado por el gobierno nacional como Ley de Crecimiento, que incluirÃa tres dÃas sin cobro de IVA al año, la devolución del impuesto de valor agregado a las familias más vulnerables y la reducción de aportes de salud para los pensionados
2. Derogar el holding financiero con el que se creó el Grupo Empresarial Bicentenario, el cual reúne 16 entidades públicas. Según los convocantes al paro bajo esta figura el Gobierno buscarÃa fusionar y privatizar dichas entidades lo que generarÃa una gran ‘masacre’ laboral.
3. Tumbar la circular 049 del Ministerio de Trabajo sobre estabilidad laboral reforzada con la que se facilitarÃa el despido de trabajadores en situación de discapacidad o debilidad por cuestiones de salud.
4. Disolver el Esmad y depurar la PolicÃa, uno de los temas más espinosos de los diálogos por cuenta de los desmanes, los actos vandálicos, abusos de autoridad y excesos de fuerza presentados durante las recientes movilizaciones,
5. No presentar la reforma pensional con la que, según las centrales obreras, se darÃa fin al régimen de prima media dificultando aún más las posibilidades para que los trabajadores colombianos logren la pensión.
6. No presentar reforma laboral y derogar los artÃculos 193, 198, 240 y 242 del Plan Nacional de Desarrollo tras considerar que pueden afectar la manera en que los trabajadores realizan sus cotizaciones a pensión.
7. No privatizar ni enajenar bienes públicos, muy de la mano de la petición N°2. Esta solicitud busca que sin importar la participación accionaria del Estado en las empresas se respeten y se blinden de cualquier posible venta.
8. Cumplimiento de acuerdos anteriores con diferentes sectores participantes en el paro como estudiantes, indÃgenas, trabajadores y educadores del Estado.
9. Tramitar con Dignidad agropecuaria las principales necesidades del campo colombiano, fomentando el desarrollo rural tras la revisión de los acuerdos de Tratado de Libre Comercio y producción.
10. Cumplir e implementar , de la mano de Defendamos la paz, los acuerdos de paz firmados en La Habana con la ex guerrilla de las Farc.
11. Tramitar lo más pronto posible los proyectos relacionados con la Ley Anticorrupción.
12. Derogar el artÃculo 313 del PND que autoriza el cobro de 4 pesos por kilovatio de energÃa en los estratos 4, 5, y 6 para financiar Electricaribe.
13. Definir polÃticas ambientales para la protección de páramos y medio ambiente.