Domingo, 20 de Abril del 2025
xb-prime


Estas son las restricciones que habrá a partir del 1 de septiembre

Publicado el 27/08/20

El decreto 1076, que es el vigente, tenía 45 excepciones; es decir, básicamente todo estaba prohibido y con esas excepciones había una habilitación de vida productiva. Y lo que dijo el Presidente esta semana fue que todo está permitido, en otras palabras, volvemos al tema general de apertura. Sin embargo, no se permitirán las aglomeraciones, porque seguimos en pandemia; el consumo de licor en bares sigue siendo prohibido, aunque hay un parágrafo que permite que se hagan pilotos según como vaya evolucionando el virus por cada municipio. Tercero, se mantienen cerradas las fronteras terrestres y marítimas, y cuarto, es muy importante tomar en cuenta que las medidas para los municipios de alta afectación pueden ser diferenciadas.

¿Eso que significa?
Que puede a haber unas restricciones como pico y género, pico y cédula, horarios, en ciudades como Bogotá, Cali o Medellín que hoy tienen alta afectación.

Todas las medidas, todas las medidas que se tomen en virtud de la pandemia son consultadas con el ministerio de Salud, evaluadas por los epidemiólogos y avaladas por el ministerio del Interior.

¿En lo que tiene que ver con las aglomeraciones, se mantiene la restricción para los casos de más de 50 personas?
En todo el país se mantiene la restricción de 50 personas el espacio público o en espacios cerrados y una distancia de 2 metros. La medida de las aglomeraciones es una medida transversal, no depende de la actividad sino que es una medida general en términos de los 2 metros y el volumen de personas.

Las iglesias pueden retomar. Pero de hecho, en el país hay 607 municipios que ya han pedido pilotos de iglesias, hay 620 municipios con pilotos de restaurantes. Entonces, eso no quiere decir que se vaya a comenzar con todo, es que con el decreto actual, el 1076, ya había arrancado un grupo muy importante. El mensaje es: las iglesias y los restaurantes pueden comenzar a operar desde el 1 de septiembre, siguiendo los protocolos y, segundo, que si están en un municipio de alta afectación se revise si no hay medidas especiales. Por ejemplo Bogotá dijo no iglesias y Bogotá es un municipio de alta afectación, por lo que puede hacer esa restricción adicional.

El jefe de la cartera de Salud aseveró que ya no se aislará a las personas por sus condiciones de riesgo. Es decir, pueden trabajar las personas con comorbilidades; sin embargo, señaló que en los próximos días informarán las recomendaciones para estas personas en los lugares de alta afectación.

En algunos municipios, según el grado de afectación, se tomarán medidas para proteger la vida de los grupos poblacionales de mayor riesgo, indicó Ruiz.

De este modo, ya no habrá sectores con restricción, a excepción de los que implican aglomeraciones. 

Sin embargo, el Presidente señaló que los mandatarios locales de los municipios de alta afectación serán los encargados de controlar aforos (para reducir el número de personas en el espacio público), y plantear otras medidas que vean pertinentes para mitigar la pandemia en sus regiones.

Es decir, cines, gimnasios, piscinas, hoteles, viajes por carretera, casinos, cines, colegios y universidades, industria, comercio, transporte público, restaurantes, parques de atracciones, museos, bibliotecas, entre otros, están permitidos.

También los vuelos nacionales estarán permitidos. En las ciudades de alta afectación, se podrán implementar medidas adicionales que disminuyan el flujo de pasajeros.

Adicionalmente, todas las personas deben cumplir con el distanciamiento social y los sectores de la economía, cumplir con los protocolos de bioseguridad. 

Ruiz señaló que no podrán salir las personas que tienen sospechas de tener coronavirus, como por ejemplo que tengan problemas respiratorios, tos o fiebre; o quienes tienen el diagnóstico confirmado; o quienes tuvieron contacto estrecho con personas con el virus o a dos metros por más de quince minutos con personas positivo, o tuvieron contacto físico con una persona con coronavirus.

De este modo, si una persona tiene síntomas de coronavirus, debe aislarse.
   
En este sentido, el ministro de Salud puntualizó que prima la responsabilidad de las personas de mantenerse en casa si tienen algunos de los síntomas de covid-19.

Por ejemplo, en Bogotá la alcaldesa ya anunció que no se podrán reactivar estas actividades que se hagan en espacios cerrados: casinos, teatros, cines, parques temáticos, conciertos, bares, piscinas e iglesias.

El jefe de la cartera de Salud fue enfático en que si hay casos de rebrote se tomarán medidas más estrictas “para mantener y contener la propagación de la pandemia”.

Por otra parte, hay restricciones para “todos los eventos públicos o privados que impliquen aglomeraciones (conciertos, discotecas, ferias y eventos deportivos)”. Asimismo, señaló que no está permitido el consumo de licor en establecimientos de comercio y espacios públicos.

De este modo, tampoco está permitido: 

• Todos los eventos, públicos o privados que impliquen aglomeraciones, tales como conciertos, discotecas, ferias y eventos deportivos.

• El consumo de licor en establecimientos de comercio y espacios públicos. (Pero se pueden hacer pilotos de consumo de licor en estos establecimientos).

• Adicionalmente, en los municipios de alta afectación, se podrán tomar medidas adicionales que reduzcan el número de personas en el espacio público.

• El Ministerio de Salud, de manera coordinada con el Ministerio del Interior y los entes territoriales, tomará las medidas para proteger a los grupos poblacionales de mayor riesgo o de vector de contagio. El Ministerio, coordinadamente con las autoridades territoriales, dará la línea para determinar el manejo de estas poblaciones según el grado de afectación territorial.

• Dependiendo de las variables epidemiológicas se podrán realizar pilotos de apertura de los sectores y actividades que se encuentren restringidos.  Fuente:Eltiempo.com



Comments are closed.