La propuesta de aumentar en un 10,07% el salario mínimo legal mensual vigente, es decir, en alrededor de un millón de pesos sin subsidio de transporte, fue aprobada por unanimidad entre empresarios y Gobierno y de acuerdo a las declaraciones del presidente Uribe es una respuesta al clamor de los trabajadores, a la generosidad de los empresarios y a la determinación del Gobierno Nacional.
“Ese millón de pesos es un hito histórico, de solidaridad y de respaldo a los trabajadores de Colombia que han sido partícipes y protagonistas de la reactivación económica. Representa no solamente el mayor aumento nominal de este siglo, sino también el aumento que es real, es decir por encima de la inflación que puede situarse en ser el más alto en los últimos 50 años” explicó Duque.
El presidente dijo además que “Es una medida que le ayuda al país en la reactivación y que dignifica también al trabajador y que reconoce el esfuerzo que han hecho los trabajadores de nuestro país en medio de la pandemia y también saliendo de los más graves embates de la misma, lo que nos permite decir que estamos ante un hecho verdaderamente histórico en nuestro país y una verdadera victoria colectiva”.
El Presidente de Nutresa, Carlos Ignacio Gallego, manifestó que el respaldo de los empresarios a la propuesta reconoce el esfuerzo de todos los trabajadores en el último año y medio.
“Estamos viendo que el país viene con muy buenos resultados económicos, viene creciendo, viene elevando la ejecución de los programas de vacunación y los empresarios acompañamos esa propuesta del Gobierno y creemos que, así unidos vamos a trabajar por mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, por tener mejores empresas y que esto va hacer que tengamos entre todos, un mejor país”, expresó.
Por su parte, el Presidente de Colombina, César Caicedo, declaró que la decisión ratifica la importancia no solo del sector privado, sino del emprendimiento colombiano y lo que significa la economía de libre mercado.
“Es ver que a través de estos avances traemos el beneficio para todos los colombianos y seguimos atrayendo la inversión que necesitamos para sacar adelante este país”, sostuvo.
El Presidente de la Asociación de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, explicó que se trató de una propuesta largamente analizada en los últimos meses, para ofrecer la mejor posibilidad e incremento salarial.
“Teníamos la meta de tratar de llegar a un millón de pesos. Eso quiere decir, que afortunadamente hemos llegado a un consenso dentro del empresariado representado en la ANDI y algunos otros sectores también lo dicen así, para que podamos hacer el esfuerzo de poder llegar al millón de pesos, lo que significaría llegar a un incremento de 10.07%. Lo hacemos realmente con orgullo. Nos imaginamos esto con un gran acto solidario, como un gran acto de nacionalidad, de trabajo comunitario, de poder construir entre todos y poder generar un país con unión”, puntualizó.
Para tomar la decisión unánime del incremento se tuvo en cuenta el análisis entorno a la macroeconomía, inflación proyectada, índice de productividad total tanto de los factores como la laboral, diferentes ópticas para explicar las altas tasas de informalidad y la dificultad para sostener la cifra de desempleo en un dígito, también las posibles deudas sociales e históricas de los diferentes gobiernos.
Igualmente, se retomaron cifras del comportamiento del mercado laboral de los últimos meses, del índice de Gini, reducción y aumento de la pobreza, contexto internacional y la reactivación económica, entre otras.
Así mismo, la importancia que tiene la formación para el trabajo, con lo cual se reduciría parte del problema estructural del desempleo.
Se retomó el poder adquisitivo de los colombianos frente al aumento de los costos de la canasta familiar y su impacto en las clases más vulnerables. Al igual, se plantearon escenarios para reducir las horas laboradas para que más trabajadores tengan acceso al mercado laboral y la necesidad de una política que mejore de manera progresiva la capacidad de compra de los trabajadores con incrementos reales de los ingresos.
Fuente: Diario Occidente.