Sábado, 5 de Abril del 2025
xb-prime


Variante ómicron sería consecuencia de inequidad en la vacunación

Publicado el 16/12/21

Aunque el comportamiento clínico de la nueva variante de Covid-19 –descubierta en África– pareciera ser similar al de las demás, el gran número de mutaciones que presenta (más de 30) no deja de alertar a los expertos.

Para la profesora Lucy Gabriela Delgado, del Departamento de Farmacia y directora del Grupo de Investigación en Inmunotoxicología, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), esta variante surge como parte natural de los microorganismos, tal como en su momento lo hicieron las variantes delta, gama y beta, entre otras, pues es una interacción evolutiva inevitable del virus con sus hospederos, en este caso los seres humanos.

“Se presume que en África, en donde se identificó esta variante, no ha habido suficientes vacunas y las interacciones con personas no inmunizadas, o inmunizadas con otros linajes o variantes previas a estas pueden no ser tan duraderas, lo que ayudó a inducir este tipo de organismos a la evolución”, precisa la docente.

A este tema se suma la discusión en términos éticos relacionados con la vacuna de refuerzos en algunos países del mundo, incluido Colombia, cuando en África, por ejemplo, ni siquiera el 20 % de su población ha recibido la primera dosis.

“No nos podemos escandalizar porque en un continente con una tasa de vacunación tan baja estén emergiendo variantes, pues es solo una consecuencia de no tomar medidas que han demostrado ser costo-efectivas como la vacunación”.

La nueva cepa

Ómicron fue declarada recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una variante de Covid-19 preocupante, lo que quiere decir que se habrían encontrado alteraciones o cambios en el genoma del virus, lo que podría o no estar asociado con otro tipo de comportamiento a nivel epidemiológico, e inferir por ejemplo en un contagio más rápido, o que acarree mayores complicaciones para las personas.

“Sin embargo la información que se tiene al respecto aún es muy poca y harán falta varias semanas para que se pueda tener mayor certeza de esta nueva variante”, advierte la investigadora de la UNAL.

Señala además que “es preocupante que esta tenga un número tan alto en mutaciones (más de 30) o cambios en el genoma, cosa que no pasa con otras, ya que generalmente estas mutaciones tan abundantes pueden estar asociadas con mayor capacidad de transmisión del virus, o con mayor gravedad en el cuadro clínico, por ejemplo”.

“Curiosamente esto no se ha visto, sino todo lo contrario: las personas portadoras de esta variante tienen síntomas leves que, como cualquier otra, tiene mayor potencial de inducir daño o riesgo a personas que no están vacunadas frente a las que sí tienen las vacunas”.

Según la experta, ese puede ser el potencial riesgo de esta nueva variante, de la cual aún no se ha demostrado que pueda, por ejemplo, evadir la respuesta inmune inducida por las vacunas.

“Hasta el momento todo es hipótesis, lo que sí nos debe preocupar es tener mayor conciencia global de que hasta que el mundo entero no esté inmunizado esto dará pie a que se generen las mutaciones”.

Fuente: Diario Occidente. 



Comments are closed.