Martes, 22 de Abril del 2025
xb-prime


Una mirada al déficit juvenil en empleo, educación o formación

Publicado el 30/12/21

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Colombia se ubica en el último puesto en los indicadores de jóvenes que no tienen empleo, ni estudian ni reciben formación.

Y es que las cifras son tan bajas, que otros países de la región, incluso, Sudáfrica -sin el ánimo de subestimar- tienen mejores indicadores que Colombia, siendo más significativa en mujeres que en hombres:

– El 46% de las mujeres entre 20 a 24 años en Colombia no tienen empleo, no estudian o no tienen formación.

– El 28% de las mujeres entre 15 a 19 años en Colombia no tienen empleo, no estudian o no tienen formación.

– El 22% de los hombres entre 20 a 24 años en Colombia no tienen empleo, no estudian o no tienen formación.

– El 17% de los hombres entre 15 a 19 años en Colombia no tienen empleo, no estudian o no tienen formación.

Por esta razón, hablamos con rectores de dos instituciones educativas para hallar sus causas y las posibles soluciones.

Reflexiones

Guillermo Herrera, rector de la Fundación Educativa José Ángel Herrera Mora

¿Cuáles podrían ser las variables que ubican a Colombia en ese último lugar?

Nosotros hemos venido analizando fuertemente esas variables que impactan negativamente los resultados del sistema educativo traducidos en indicadores de progreso, desarrollo y la parte social y económica, y nos encontramos que está muy ligado a la poca pertinencia educativa.

Eso quiere decir que estamos planteando una educación lejos de lo que realmente están solicitando los jóvenes y los niños para poder participar en un sistema agradable, eso se traduce en deserción escolar y en malos resultados en las pruebas Saber y Pisa, y que a nivel internacional estemos muy atrasados en el tema educativo

¿Cómo mejorar esos indicadores?

Todos estamos proponiendo que la principal herramienta para encontrar soluciones rápidas, o por lo menos pertinentes, es la educación por resultados, vemos que a nombre de la educación se han hecho muchos discursos y demagogias, pero nosotros consideramos que ahora es necesario hablar de educación popular con resultados, ahora se requiere una educación incluyente, de calidad y que tenga accesibilidad, esos son los elementos que desde hace mucho tiempo se viene planteando, pero que no se vienen cumpliendo.

¿Cómo ve el panorama educativo en dos años?

El sector educativo tiene una gran oportunidad con una educación que verdaderamente generen oportunidades para todos y eso no lo vamos a lograr en dos años, pero podemos unir la pertinencia de la educación con resultados a través de una metodología dual, con el conocimiento aplicado a proyectos pedagógicos productivos para solucionar a la vez problemas económicos que suplan necesidades, que ayude a desvincular a los jóvenes de la economía criminal.

María Dignora Gil, asesora pedagoga y rectora del colegio Politécnico Siglo XXI

¿Cuáles podrían ser las variables que ubican a Colombia en ese último lugar?

Yo creo que podemos tratar como variables las condiciones de disponibilidad, acceso, permanencia y calidad en el sistema educativo.

¿Cómo mejorar esos indicadores?

Lo primero es que nos dispongamos a reconocer nuestra realidad y hacer un análisis profundo, sincero, esperando la voluntad y el interés de todos los actores del ecosistema educativo para rehacer, de una manera casi que absoluta, el cómo estamos ejerciendo el derecho a formar de cada ciudadano, para cambiar las cosas que tienen que cambiar.

En ese sentido el sistema educativo tendría que asumir la gran responsabilidad de asimilar todos esos cambios necesarios y actuar en consecuencia, es una tarea titánica porque así es nuestra realidad, que tristemente nos la tiene que mostrar los indicadores y los análisis cualitativos y a ver si eso nos impulsa a pensar en los cambios que tendríamos que hacer.

¿Cómo ve el panorama educativo en dos años?

Todo depende de la dimensión que se coloque, viendo estos indicadores y estas conclusiones, hablar de dos años es muy poco tiempo.

Recuerdo nuestra primera misión de sabios, ya hace casi 40 años, cuando estábamos manejando indicadores muy desalentadores, dijeron que si en ese momento iniciábamos un cambio radical en el sistema educativo desde el talento humano que lo opera con capacidad de analizar el mundo, viendo las oportunidades y teniendo en cuenta las riquezas próximas que tenemos, en 30 o 35 años tendríamos una nueva generación, y resulta que hoy, 40 años después, no ascendimos en el escalafón en el que estábamos en ese momento, sino que nos fuimos al fondo.

Total que a la pregunta ¿qué puede pasar en dos años? Yo podría dar varios tipos de respuestas: una desde la ilusión y la fe y otra desde lo concreto y lo real.

Un ejemplo de ello es que hay varias organizaciones que hemos estado solicitando en Cali desde hace cinco u ocho años unas mesas de trabajo que, inclusive, desde ese momento las nombramos como mesas para analizar la crisis educativa en Cali y hasta el día de hoy no hemos podido lograr ese consenso porque no hay voluntad de los líderes para hacerlo, entonces.
Conectividad escolar

Un estudio adelantado por Ericsson, en asoció con UNICEF, reveló que de 46.645 escuelas que se mapearon en el país, solo el 36.63% tiene acceso a internet, lo que nos llevó a preguntarle a los rectores si ¿hay alguna relación entre la conectividad escolar con las estadísticas de la OCDE?

El rector Herrera dijo que durante el estallido social se vio a los jóvenes reclamando por una educación pertinente, que la educación se conecte verdaderamente con temas que los ayude a resolver problemas de familias y del proyecto de vida.

“Ahora vemos las competencias del siglo XXI que está ligado estrechamente con la tecnología, entonces encontramos que tenemos una dificultad enorme de conectividad y obviamente sin esto vamos a quedar retrasados frente a otros países que tienen mejores condiciones. Es necesario atenderlo mirando todo el ecosistema educativo, esa fue una variable que salió a flote con la pandemia, evidenciando que Colombia estaba muy atrasada en ese tema y sobre todo en la zona rural”, afirmó el docente.

Para la rectora Gil, “la conectividad escolar está ligada al tema de los medios para realizar la tarea y entre los medios está hoy la necesidad de esta interconexión para manejar, no solo lo relacionado con las distancias, sino el buscar lo que ya en el mundo digital y en el mundo en general se está generando como contenidos, como nuevos escenarios o informaciones fundamentales acerca de cómo está avanzando la ciencia”.

Según la pedagoga, se está haciendo un uso diferente de los recursos y de la manera en la que se están analizando los materiales, “por supuesto que el tema de la conectividad y cómo trasladar información hasta todos los sitios posibles es una de las variables que hoy por hoy están incidiendo”, añadió Gil.

Fuente: Diario Occidente.



Comments are closed.