bonos de bienvenida casas de apuestas
Menu
Categories
Secretaría de Salud investiga a la red de centros de Metrosalud
January 14, 2022 Noticias

La entidad abrió una averiguación preliminar sobre nueve sedes. Empleados están en alerta.

El estado de la red de centros de salud operados por Metrosalud está de nuevo bajo lupa, luego de que varias agremiaciones médicas y organizaciones sindicales emitieran una voz de alerta ante la situación de al menos 11 puntos de atención.

Mientras la gerencia de esa entidad se rehúsa a referirse públicamente al tema, dichas organizaciones sostienen que para los pacientes y el personal de salud la interrupción en la prestación de varios servicios y los problemas de infraestructura se han convertido en un dolor de cabeza. Según pudo conocer EL COLOMBIANO, en medio de esta situación, la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia abrió una serie de averiguaciones preliminares para verificar el estado de nueve sedes.

Un problema de vieja data

Aunque la preocupación por el estado de los centros de Metrosalud viene desde hace varios años atrás, en lo corrido del año pasado el tema volvió a reavivarse luego de que la gerencia de esa entidad anunciara que cerraría de forma temporal 16 puntos de atención, argumentando que redistribuiría transitoriamente a su personal para fortalecer la atención de la pandemia.

En declaraciones a EL COLOMBIANO, Marta Cecilia Castrillón, quien desde 2020 se desempeña como gerente de la institución, enfatizó que dichos cierres serían coyunturales y no responderían a las dificultades financieras que aquejan a la entidad desde hace varios años.

Y aunque, en efecto, los centros de salud de los barrios Trinidad, Villatina, Llanaditas, Robledo, El Triunfo, Guayabal, Campo Valdés, Raizal, La Loma, La Esperanza, Estadio, Carpinelo, Popular, Pablo VI, Manantial de Vida y Limonar se levantaron el 1 de julio del año pasado, durante el segundo semestre dos actuaciones encendieron las alarmas.

Por un lado, el Observatorio de Salud de la Personería de Medellín emitió una alerta por varios problemas en la prestación del servicio en algunos puntos y, desde otro frente, la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia ordenó el cierre parcial del centro de salud del barrio Villatina, luego de encontrar que este incumplía con las exigencias de calidad estipuladas en la ley.

Gloria Patricia Cadavid Molina, presidenta de la Asociación de Trabajadores de Metrosalud (Asmetrosalud), señala que este último episodio, ocurrido en noviembre pasado, despertó preocupación, ya que los problemas que la Secretaría encontró allí estarían presentes en muchos otros puntos de la red.

En el caso de esa sede, Cadavid detalló que la razón de la sanción fue un deterioro general en la infraestructura, así como la ausencia de rampas y ascensores para personas en situación de discapacidad.

Aunque tras la medida, el centro de Villatina fue intervenido, los servicios que estaban ubicados en el segundo piso (como odontología) no pudieron ser rehabilitados, a causa de problemas de accesibilidad.

“Muchas de nuestras sedes tienen más de 10 años de construcción, lo que indica a todas luces que no cumpliríamos con la norma y podrían terminarse cerrando sedes o servicios”, alertó Cadavid.

De acuerdo con el diagnóstico de Asmetrosalud, otros de los centros que permanecen bajo condiciones críticas son los de Altavista, Enciso, Loreto, Popular, Civitón, El Triunfo, Limonar, El Salvador, Aranjuez y la Unidad Hospitalaria de San Antonio de Prado.

La Secretaría de Salud de Antioquia precisó que desde enero de 2019 hasta el pasado 12 de enero había inspeccionado seis sedes de Metrosalud, siendo el centro de Villatina el único que había sido objeto de una suspensión de servicios.

No obstante, la entidad reveló que hay en curso nueve averiguaciones preliminares para verificar las condiciones de la Unidad Hospitalaria de Manrique y las sedes de El Salvador, San Javier, Loreto, Campo Valdés, Nuevo Occidente, Robledo, la Unidad Intermedia de Belén y el Centro Integral de Servicios Ambulatorios para la Mujer y la Familia.

Futuro en vilo

Aunque según explicó la Secretaría de Salud todavía no hay ninguna decisión en firme para el caso de las nueve sedes que tienen una averiguación preliminar, para las agremiaciones la situación es inquietante. Según Cadavid, uno de los antecedentes que es visto con prevención fue el ocurrido con el centro de salud de Florencia, que por rezagos en su mantenimiento acumuló problemas estructurales que obligaron a su evacuación.

Tal como lo reseñó este diario en abril de 2015, luego de identificar grietas, deficiencias constructivas y problemas de estabilidad, el Dagrd ordenó su evacuación inmediata para preservar la vida de pacientes y empleados.

Pese a que en su momento la entidad anunció que revisaría cómo recuperar el lugar, más de seis años después el centro permanece abandonado detrás de una malla. Así mismo, su rehabilitación no aparece en los planes inmediatos de la entidad, cuyo estrecho presupuesto está volcado en la unidad de Buenos Aires y en reparar otros centros.

“Metrosalud ha venido realizando algunas reparaciones, correcciones y compras para cumplir con lo requerido por la norma, pero será imposible que cumplamos lo estricto de la ley y lo que nos preocupa es que algunos servicios y sedes terminaran siendo cerradas como lo fue el centro de salud de Florencia”, alertó Cadavid.

Para conocer su versión y las acciones que adelanta por problemas de infraestructura, este diario envió un requerimiento a Metrosalud, pero hasta el cierre de esta edición no recibimos respuesta.

Fuente: El Colombiano. 

Comments are closed
  

CONFLICTO RUSIA - UCRANIA


*