Lunes, 21 de Abril del 2025
xb-prime


Perú busca sanciones tras desastre ecológico en el mar

Publicado el 21/01/22

La costa pacífica peruana aún intenta recuperarse de dos catástrofes naturales que, juntas, provocaron un desastre ambiental que desde hace siete días tiene alarmados a pescadores, autoridades ambientales y al gobierno del presidente Pedro Castillo.

Todo empezó el sábado pasado con un fuerte oleaje que generó la erupción de un volcán submarino en Tonga, Oceanía, el cual desestabilizó a un buque con crudo que estaba en proceso de carga en una refinería operada por la multinacional Repsol.

Los cerca de 6.000 barriles de petróleo derramados terminaron en el mar, esparcidos en por lo menos 18.000 metros cuadrados, área que hoy evidencia una grave contaminación ambiental que el gobierno peruano no piensa pasar por alto.

La Cancillería le pidió a la empresa energética resarcir esta situación, ya que lo causado es “el peor desastre ecológico ocurrido en Lima en los últimos tiempos”.

En medio de la emergencia, la pérdida no ha dejado una cara visible ni una cifra consolidada, pero lo señalado por las autoridades apunta a que la mancha espesa de petróleo ya se esparció hasta dos reservas naturales en las que habitan varias especies protegidas.

Millonaria multa

Además del reclamo de las autoridades locales para que la empresa de origen español se comprometa con una mejor limpieza en la zona, desde el Ministerio de Ambiente ya se habla de una multa contra Repsol cercana a los 35 millones de dólares (alrededor de $140 mil millones).

Por ahora, la multinacional ha ratificado que el oleaje que golpeó al buque de bandera italiana llamado Mare Dorium causó un derrame limitado que rápidamente se atendió con brigadas especializadas y el cese de varias operaciones.

Incluso, en declaraciones entregadas a un medio local, Tine Van Den Wall Bake, gerente de Comunicación y Relaciones Institucionales de la compañía, negó que la responsabilidad fuera de ellos. Según ella, lo que desencadenó el desastre ecológico fue un “oleaje anómalo” producto de lo que pasó en Tonga.

Mirtha Vásquez, presidenta del Consejo de Ministros, reaccionó a la postura de Repsol, advirtiendo que “este Estado está comprometido a no dejar impune este delito ambiental, así que tienen que estar seguros de que estamos acá para eso”, señaló la funcionaria este jueves desde Playa Cavero, en Ventanilla.

Uno de los puntos que ha salido a relucir es que parte de la catástrofe pudo haberse prevenido si la Marina peruana hubiera alertado más rápido la erupción del volcán en Tonga. La razón es que el pasado 15 de enero –cuando lo hicieron– manifestaron en Twitter que “este no genera tsunami en el litoral peruano. Se pide mantener la calma”. Ese mensaje puede valerle a la empresa para declarar que por ese motivo ellos continuaron sus operaciones en la refinería.

De todas formas, mientras se esclarecen las responsabilidades, las imágenes y videos grabados por habitantes de Ventanilla –el distrito afectado– son contundentes, pues muestran la gravedad de los estragos del derrame.

Varias fotos muestran aves marinas muertas, teñidas por el azul oscuro y espeso del petróleo, el cual llegó hasta la Zona Reservada de Ancón, y a parte de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Ambos lugares son áreas protegidas para el refugio de dichas aves.

A estos animales, precisamente, los han socorrido pobladores y delegaciones oficiales que buscan mitigar el impacto, y a la par recuperar las actividades económicas de los pescadores y el turismo en la provincia de Callao.

Emergencia nacional

Para volcar una mayor atención a lo sucedido, el presidente Pedro Castillo firmó ayer desde Playa Cavero un decreto en el que declara de interés nacional esta emergencia sin precedente en varios años.

“Este decreto no solo implica la norma de reducir los riesgos ambientales sobre la población, sino que además obliga a asumir compromisos concretos desde el gobierno para reducir la emisión de gases con efecto invernadero”, declaró Castillo.

Una vez promulgada la norma, Castillo condenó nuevamente el desastre ambiental y habló de que tomarán incluso acciones penales, administrativas y civiles a las que haya lugar con tal de defender el ecosistema hoy en riesgo.

Fuente: El Colombiano.



Comments are closed.