La Guardia Costera de Estados Unidos informó este jueves que suspendieron la búsqueda de más de 30 náufragos desaparecidos desde el sábado frente a las costas de Florida.
La institución puso fin a su labor sobre las 6 de la tarde, hora local, tras anunciar por la mañana el hallazgo de cinco cadáveres entre el miércoles y el jueves.
La capitana Jo Ann Burdian, comandante de la Guardia Costera en el sector de Miami, declaró haber tomado la decisión “con mucho pesar”, después de tomar en cuenta las condiciones meteorológicas, el hecho de que los desaparecidos no tenían chalecos salvavidas y el tiempo transcurrido desde el siniestro.
Este jueves más temprano las autoridades costera habían reportado el hallazgo de cuatro cuerpos sin vida en las últimas 24 horas, llegando a cinco en el número de víctimas confirmadas del naufragio ocurrido el domingo pasado, del que se supo por un sobreviviente de origen colombiano que fue rescatado el martes.
El único sobreviviente, un joven de 22 años que de acuerdo con el diario Miami Herald se llama Juan Esteban Montoya, se salvó de morir tras mantenerse a flote sobre el casco del bote volcado. El hombre, que fue hallado a unos 70 kilómetros al este de la ensenada de Fort Pierce, dijo que la embarcación se volcó poco después de que él y otras 39 personas partieran la noche del sábado hacia Florida desde la isla de Bimini, en las Bahamas.
El joven se encuentra en condición “estable” en un hospital de Florida, y bajo custodia de las autoridades migratorias estadounidense.
En unas declaraciones al canal Telemundo 51 de Miami, la madre del sobreviviente, una mujer hispana que se identificó como Marcia, reveló que logró hablar por teléfono con su hijo y que este le dijo que en la embarcación había menores de edad y hasta bebés.
La mujer reveló al medio que entre los desaparecidos también está su hija de 18 años, a la que ya da por muerta, de acuerdo con el relato que le hizo su hijo.
“Me dijo: ‘mamá, mi hermana se murió, mi hermana se ahogó, yo la busqué y no la pude encontrar. Yo la llamaba y la llamaba y mi hermana no aguantó’. Fue lo único que me dijo”, relató la madre, visiblemente emocionada.
“Se aferró a lo quedó de la embarcación, así como se ve en la foto”, explicó la mujer sobre las circunstancias en que su hijo logró salvarse y que calificó de “milagro”. La madre pidió “comprensión” a las autoridades migratorias estadounidenses y que dejen libre a su hijo.
La embarcación, de 7,6 metros de eslora, se volcó a causa del mal tiempo y la marejada, de acuerdo con los guardacostas.
El oficial Anthony Salisbury, de la Agencia de Investigaciones sobre Seguridad Nacional (HSI, en inglés), dijo que el caso se trata como una investigación criminal en torno a un posible contrabando de indocumentados.
La investigación se encuentra en su fase inicial, no obstante el caso podría suponer cargos por “tráfico humano con muerte”, de acuerdo con las autoridades federales, que se abstuvieron de informar sobre las nacionalidades de los ocupantes de la embarcación y otros detalles relativos.
Los efectivos de la Guardia Costera cubrieron en las últimas 48 horas una extensión equiparable a la superficie del estado de Nueva Jersey, es decir 22.500 kilómetros cuadrados, en la cual se ha efectuado una búsqueda por mar y aire.
Según se dio a conocer el jueves, en el operativo, iniciado el martes, se han empleado tres buques de la Guardia Costera, dos botes de esta institución, dos buques de la Armada estadounidense y seis aviones.
El papel de las Bahamas
Los traficantes de personas usan las Bahamas, archipiélago cerca de la costa de Florida, como punto de partida para transportar personas, muchas de ellas procedentes de otros países del Caribe, como Haití, a Estados Unidos.
El martes, mismo día que se halló al naufrago colombiano, la Guardia Costera interceptó a 191 haitianos a bordo de un carguero a vela sobrecargado, a unos 65 kilómetros al suroeste de la isla Gran Inagua, en las Bahamas.
Unos 180 kilómetros separan Haití de esa isla, situada en el extremo sur del archipiélago bahameño.
Según la Organización Internacional para las Migraciones, alrededor de 5.000 inmigrantes haitianos trabajan legalmente en las Bahamas, pero entre 20.000 y 50.000 de sus compatriotas están ilegalmente.
Las Bahamas, compuestas de 700 islotes (39 de ellos habitados), se sitúan a 80 km al sureste de la costa de Florida. El país es a menudo un punto de tránsito para los migrantes que quieren llegar a Estados Unidos, jugándose la vida en una peligrosa travesía por mar.
El aumento en el número de personas que intentan llegar a Estados Unidos desde el Caribe acompaña la agitación política en la región.
Las autoridades estadounidenses notaron un aumento en la migración desde Cuba por mar en los últimos meses. En julio, el país fue escenario de manifestaciones generadas por las penurias económicas y el descontento hacia el gobierno.
Fuente: El Colombiano.