Miercoles, 30 de Abril del 2025
xb-prime


1,2 millones de antioqueños no tiene ni una dosis de la vacuna

Publicado el 10/02/22

A sus 72 años de edad, Roberto* es uno de los más de dos millones de antioqueños que no ha recibido ni una sola dosis de la vacuna contra la covid 19. Pese a hacer parte de uno de los segmentos poblacionales que desde 2021 fue priorizado por las autoridades de salud para acceder al biológico, una profunda desconfianza hacia el medicamento y su temor ante los efectos adversos son algunas de las razones que esgrime para evitar ser inmunizado.

En su casa en el barrio Guayabal, en la comuna 15, Valentina*, su nieta, cuenta que, aunque en su familia ya todos se vacunaron, no hay justificación posible que haga entrar a su abuelo en razón.

“Desde que comenzó la pandemia mi abuelo fue uno de los que empezó a creer en que con la aplicación de la vacuna nos iban a insertar un chip. A través de las redes sociales empezó a leer todo tipo de teorías y hoy no hay forma de convencerlo de que se vacune”, relata.

Tras duras conversaciones, que han llegado incluso a subir de tono, y todo tipo de esfuerzos para hacerlo cambiar de opinión, Valentina agrega que para no afectar la relación con su abuelo prefirió apartarse de la discusión y dejar que se mantenga en su postura, aunque sabe que el riesgo continúa al acecho.

Pese a los esfuerzos y llamados de las autoridades de salud para que se acelere el plan de inmunización, casos como el narrado por Valentina preocupan cada vez más a los expertos y las autoridades.

Tan solo en el caso de Medellín, que con 2,5 millones de habitantes concentra más de un tercio de la población del departamento, con corte al pasado 7 de febrero el porcentaje de ciudadanos vacunados con al menos una dosis era del 76,9%, lo que equivale a que más de medio millón de habitantes aún no ha recibido ni el primer pinchazo.

Aunque desde el año pasado las autoridades de salud venían alertando que los profesionales vacunadores estaban preocupados por la renuencia de los ciudadanos a inmunizarse, en su más reciente actualización de la encuesta de percepción ciudadana, el programa Medellín Cómo Vamos reveló una radiografía que arrojó pistas de las razones más frecuentes de los medellinenses que optan por ese camino.

Según coinciden varios expertos, el informe da cuenta de un panorama contradictorio, ya que mientras por un lado muestra que la mayoría de la población se ha vacunado, el porcentaje de los que aún no están protegidos da cuenta de la persistencia de rezagos en las estrategias por parte del sistema de salud.

A continuación le explicamos algunas claves para comprender esta fotografía:

Los resultados que arrojó el informe

En un sondeo cuya proporción encaja con los datos de la Seccional de Salud, la encuesta de Medellín Cómo Vamos mostró que de una muestra de 1.597 encuestados, un 71% afirmaba tener su esquema completo, un 12% la primera dosis y un 18% ninguna.

Dentro de ese último grupo, ante la pregunta de cuál era la razón principal que los había llevado a no vacunarse, el 30% aseguró no confiar en la efectividad del biológico, el 15% tener temor por sus efectos adversos y el 9% aludió a razones ideológicas y religiosas

Falta mejorar las estrategias de información

Silvana Zapata Bedoya, epidemióloga y experta en salud pública, alerta que muchas de las razones que aparecen en el informe son preocupantes porque se asocian a la desinformación de los ciudadanos.

Por ejemplo, para los ciudadanos que afirmaron que no se vacunaban al no encontrar la marca de su preferencia, Zapata advirtió que, aunque marcas como Pfizer, Moderna y AstraZeneca suelen tener más estudios sobre su efectividad, esta condición no debe entenderse como que las demás marcas no sean igual de efectivas para reducir los casos graves.

Bajo un enfoque similar, Diana Castaño Monsalve, infectóloga y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, señala que debe recordarse que el objetivo de la vacunación nunca fue reducir el número de infectados, sino la proporción de enfermos severos y personas fallecidas.

Los retos que aparecen en el radar

Aunado a los problemas en la labor divulgativa, ambas expertas resaltaron que otro de los indicadores que generan preocupación es que la mayor parte de los encuestados que aún no se vacunan corresponde a jóvenes entre los 18 y los 25 años (35%), seguido de jóvenes entre los 26 y los 35 años (26%).

En el caso de estos segmentos, Castaño señala que debe hacerse un llamado para que las campañas de sensibilización e inmunización se concentren en ellos.

*Nombre cambiado por solicitud de las fuente.

Fuente: El Colombiano.



Comments are closed.