Miercoles, 30 de Abril del 2025
xb-prime


Cuáles son los delitos informáticos en Colombia y sus implicaciones

Publicado el 11/02/22

Internet, resultado del avance de las comunicaciones y del desarrollo de los computadores, se ha convertido en una de las herramientas más usadas por los criminales. Así así lo indican las Naciones Unidas en su el 13° Congreso Sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, contando unas 431 millones de personas afectadas diariamente por la delincuencia cibernética.

Vale la pena decir que los delitos relacionados con la identidad y el robo de información de carácter personal, están liderando la lista de casos en la comisión de delitos de fraude.

¿Cuáles son los delitos informáticos en Colombia?

Se trata de verdaderos actos ilícitos cometidos en medios y espacios digitales o a través del internet. En el ámbito colombiano, los delitos informáticos se configuran mediante accesos no autorizados a datos y líneas de información, que pese a encontrarse resguardados en formatos digitales, generan actos de robo indebido de recursos y están tipificados en la ley 1273 del 2009.

Esta norma tipifica delitos como acceso abusivo a sistema informático; la obstaculización ilegítima de sistema informático o red de telecomunicación, casos de interceptación de datos informáticos.

Entre los daños Informáticos más frecuentes señalados en esta ley son de común ocurrencia el uso de software malicioso, violación de datos personales. Pero otros consideran de mayor gravedad acceder a sitios web para capturar datos personales.

Para el caso de hurto por medios informáticos y semejantes, se presentan delitos de transferencia no consentida de activos. En Colombia, en medio de la cuarentena por Covid-19 han aumentado un 55% los casos de denuncia por delitos informáticos, estafa y robos a través de servicios de redes.

Medidas

Para combatir este tipo de delitos, de común acuerdo con las autoridades, actúan 47 organizaciones criminales, gracias a lo cual la Fiscalía General de la Nación ha logrado 357 órdenes de captura contra ciberdelicuentes.

Este proceso se cuenta con apoyo de los bancos, que capacitan en diferentes modalidades de delitos informáticos a funcionarios, entidades financieras, miembros de la Policía y Fiscalía General de la Nación.

Con estas acciones, los bancos han logrado mantener este delito en niveles bajos, pues de cada 100.000 pesos transados sólo 3,6 pesos son objeto de reclamaciones por posible fraude en el sistema financiero.

Se trata de un tema de corresponsabilidad, entre el sector y los usuarios. Las entidades están haciendo la tarea, aunando a la campaña de auto proteger a sus clientes

Los delincuentes se valen de medios comunes para los usuarios como correos electrónicos, mensajes al celular o páginas de internet que a simple vista parecen confiables.

Por eso, los bancos recomiendan a sus clientes no entregar datos de productos financieros, claves o códigos de seguridad a través de ninguna vía, para información, los bancos nunca solicitan estos datos a través de llamadas telefónicas o cualquier otro medio.

Fuente: Diario Occidente.



Comments are closed.