Miercoles, 23 de Abril del 2025
xb-prime


¿Por qué está haciendo tanto frío en Medellín y el Valle de Aburrá?

Publicado el 12/02/22

Habría que comenzar a contar los rayos de sol que se ven por estos días. O las cobijas y prendas de vestir que se han sumado a lo cotidiano para paliar el frío paralizante o las ganas de quedarse acurrucado en la cama.

Y es que, precisamente, es por la falta de esos rayos que el clima de Medellín y el Valle de Aburrá ha estado tan gélido. O más bien: son las nubes, extendidas sobre varios municipios durante gran parte del día, las que han impedido que se produzca una mayor penetración y posterior calentamiento del ambiente.

Sin embargo, no es solo aquí. Javier Gómez, meteorólogo coordinador del grupo de alertas ambientales de la Oficina de Servicios de Pronósticos y Alertas del Ideam, explicó que la sensación también se está presentando en gran parte de Colombia por el aumento de la nubosidad y la humedad.

“Hemos registrado específicamente sobre Medellín temperaturas máximas de 25 grados. Esto sumado a las precipitaciones que se han presentado, dan la sensación de bastante frío, porque no hemos tenido episodios o intervalos de sol para que la temperatura alcance los valores que normalmente se tienen”, aclaró Gómez.

¿Y qué por qué las lluvias repentinas de estos días?

Las lluvias sí llegaron de forma repentina, pero también tienen una explicación. Aunque, supuestamente, gran parte del país se encuentra en la primera temporada de bajas lluvias del año, el sur y occidente ha presentado precipitaciones que terminaron incidiendo en otros territorios.

“En la zona (sur y occidente) hay un cinturón de masa de nubosidad que se desarrolla hacia otros sectores. A medida que haya transición –hacia finales de febrero, principios de marzo–, ese cinturón se empezará a posar y aumentarán las precipitaciones”, lo que daría lugar a la primera temporada de lluvias en gran parte del país. Es decir: frío es lo que hay y, si el pronóstico no falla, frío es lo que se viene.

El Ideam ya había advertido a finales de noviembre que se esperaban condiciones que favorecieran la evolución hacia un fenómeno de La Niña hasta febrero de este año, con una probabilidad de entre el 87% y el 93%. Lo anterior, a partir de datos del Centro de Predicciones Climáticas (CPC, de NOAA de Estados Unidos) y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI, de Estados Unidos).

Diana María Montoya, subdirectora ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, recordó esta advertencia y afirmó: “Esto favorece que en nuestra región se dé la convergencia de vientos que implican la formación de nubes y, por ende, un aumento en las probabilidades de que ocurran precipitaciones”.

Sin embargo, habrá una tregua temporal. “De acuerdo con los pronósticos globales, se espera que desde el día viernes, 11 de febrero, se dé la entrada de una masa de aire seco. Esto favorecerá que se genere una disminución de la cobertura de nubes” y, de paso, menor probabilidad de lluvias, según Montoya.

Fuente: El Colombiano.



Comments are closed.