bonos de bienvenida casas de apuestas
Menu
Categories
La posible cura para el VIH no es para todos. Le explicamos
February 17, 2022 Noticias

La paciente de Nueva York es la tercera persona en ser considerada libre de VIH en el mundo. Hasta el momento, de ella solo se conocen tres datos imprecisos: es de mediana edad, mestiza y también fue diagnosticada hace algunos años con leucemia (cáncer en la sangre).

La buena noticia en torno a su caso fue anunciada esta semana durante la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) en Denver, Estados Unidos. La mujer, habiendo dejado los medicamentos antirretrovirales (que suelen ser tomados de por vida por los pacientes VIH positivos para evitar la replicación (multiplicación) del virus y posibles complicaciones como el sida), cumplió ya 14 meses sin que el agente infeccioso tuviera presencia en su organismo.

Los otros dos individuos que también superaron la infección, Timothy Ray Brown, declarado libre de VIH en 2008, y Adam Castillejo, declarado libre de VIH en 2020 (conocidos como el paciente de Berlín y el paciente de Londres, respectivamente) comparten con la paciente actual el mismo diagnóstico y tratamiento: tenían algún tipo de cáncer (concretamente leucemia y linfoma) y recibieron quimioterapia y trasplante de células madre.

No es para todo el mundo

Que los tres pacientes que han logrado sanarse por completo tengan cáncer no es una casualidad. La quimioterapia, el procedimiento convencional para dar solución a esta enfermedad (destruyendo las células cancerosas a través de sustancias químicas), desempeña un papel clave.

¿Por qué? Porque el VIH es un virus que logra insertarse en el genoma humano, es decir, pasa a ser parte permanente del ADN de la persona infectada. De ahí la dificultad para encontrar una cura, pues eliminarlo por completo implicaría eliminar células y remplazarlas por unas “nuevas”: quimioterapia y trasplante de células madre.

Sin embargo, aniquilar las células es recomendable solo cuando hacerlo es más beneficioso que el riesgo que puede presentar una patología grave (frente al cáncer, por ejemplo, es uno de los tratamientos más usados). En cualquier otro caso es un procedimiento no deseable. “La quimioterapia es muy tóxica, tanto que puede verse comprometida la vida del paciente”, señala Liliana Acevedo Sáenz, PhD en Ciencias Básicas Biomédicas y docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad CES.

Es en este sentido que los especialistas reiteran que los hallazgos actuales no se traducen en una “cura” aplicable a todos los pacientes: algunos tipos de quimioterapia pueden dañar órganos sanos y vitales como los pulmones y el corazón, una gran desventaja si se tiene en cuenta que en la actualidad, pese a ser el VIH un problema de salud pública global, las personas infectadas pueden tomar medicamentos antirretrovirales que impiden que el virus continúe replicándose y, por ende, que mejoran su pronóstico.

El milagro de las células

En cánceres como la leucemia y el linfoma (que no implican tumores sólidos sino afectaciones en líquidos como la sangre y la linfa) es usual que, después de la quimioterapia, se realice un trasplante de células madre con el fin de restaurar aquellas que fueron destruidas por las altas dosis del tratamiento.

Esa restauración es importante porque devuelve, en su mayoría, glóbulos blancos (que combaten infecciones), glóbulos rojos (que llevan oxígeno a todo el cuerpo) y plaquetas (que coagulan la sangre), todas son células muy importantes para mantenerse vivo. ¿La maravilla?: “Las células madre son células indiferenciadas”, comenta Acevedo, es decir, son capaces de “dar origen” automático a cualquiera de esas células que hagan falta.

Y como si fuera poco, para el caso de los tres pacientes que se han curado, hay otro factor fascinante: los donantes de los que fueron extraídas las células madre eran personas resistentes naturales al VIH: tienen la facultad de no infectarse pese a entrar en contacto con el virus.

Resistencia natural al VIH

Así es, existen individuos que, pese a entrar en contacto directo con el VIH, no se contagian. La razón es simple, explica Carlos Julio Montoya Guarín, médico inmunólogo, PhD en Ciencias Básicas Biomédicas y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia: una mutación genética que afecta al receptor del virus (el que lo “recibe” en la célula), por lo que el microorganismo no logra unirse a ellas e infectarlas.

Que los donantes tengan esta mutación sería, según los expertos, un elemento determinante para el éxito del tratamiento, de hecho, continúa Acevedo, los pacientes podrían adquirir esa inmunidad total que, sin embargo, solo funciona con el VIH tipo 1, es decir, si el individuo entra en contacto con el VIH tipo 2, esa mutación no le servirá para hacerle frente.

Los secretos del estudio

La paciente de Nueva York hace parte de un estudio —cuyos resultados no han sido aún revisados por pares— adelantado en Estados Unidos por las doctoras Yvonne Bryson, de la Universidad de California en Los Ángeles, y Deborah Persaud, de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore.

En total son 25 las personas con VIH que se sometieron a un trasplante de células madre extraídas de la sangre de un cordón umbilical. Esto último es relevante porque se trata de un hecho sin precedentes. Las células madre pueden ser tomadas de la médula ósea (de adultos) o de cordón umbilical (de recién nacidos). El segundo método, de ser exitoso en estos contextos, facilitaría la participación de un mayor número de pacientes, pues exige un nivel menor de compatibilidad entre quien dona y quien recibe, en contraste con el que se requiere cuando son células donadas por un adulto.

Así pues, y aunque este tipo de trasplantes no parecen ser una estrategia viable para la mayoría de personas con VIH, Sharon Lewin, presidenta de la Sociedad Internacional del Sida afirma para la agencia de noticias Reuters que, no obstante, es un hecho que “confirma que la cura del VIH es posible y refuerza aún más el uso de la terapia génica (ver Informe) como una estrategia viable”.

Fuente: El Colombiano.

Comments are closed
  

CONFLICTO RUSIA - UCRANIA


*