Sábado, 19 de Abril del 2025
xb-prime


Deportistas de Ucrania sienten los efectos de la guerra

Publicado el 02/03/22

El deporte no es ajeno a los efectos que deja el conflicto armado, tal como se evidencia tras la invasión de Rusia a Ucrania.

Las afectaciones pueden darse de diferentes formas, y el aspecto psicológico, que muchos pasan por alto, es uno de los que más se deben tener en cuenta. Diversos episodios han reflejado que esta confrontación ha tocado a los deportistas ucranianos, que se muestran inquietos por la situación que atraviesan familiares y allegados.

El volante Oleksandr Zinchenko, capitán de la Selección de Ucrania durante algunos partidos de la pasada edición de la Eurocopa, ha exteriorizado el dolor que genera la guerra. El jugador del Manchester City no pudo contener las lágrimas en la antesala del encuentro de la fecha 27 de la Liga Premier, en el que su equipo superó (0-1) al Everton, el pasado fin de semana.

De hecho, el entrenador Pep Guardiola y sus compañeros se han solidarizado con él y en el juego de este martes, frente al Peterborough United, por los octavos de final de la FA Cup, le entregaron la capitanía, situación que aprovechó para exhibir de nuevo la bandera de su país, previo al pitazo inicial.

Diversas afectaciones

Para Diego Londoño, magíster en psicología social, el nivel de afectación de los deportistas rusos y ucranianos variará en relación con distintos factores, incluyendo la cercanía o lejanía directa con la confrontación. También, la representación que tengan del otro, es decir, de las personas y del propio país que puedan resultar afectadas, y las de la otra nación con base en su concepción de familiaridad o enemistad.

Según este profesional, el efecto también dependerá de la concepción particular de la guerra, y sus condiciones psicosociales individuales. En aquellos que tengan pérdidas humanas de seres queridos e incluso de lugares representativos, el daño será, muy posiblemente, mayor.

“Es altamente probable que quienes tengan pérdidas humanas, materiales y/o simbólicas derivadas de la confrontación armada vean afectada su motivación para la práctica deportiva, con preguntas existenciales más profundas que la misma competencia: el sentido de la vida y la elaboración de duelos asociados con las circunstancias vigentes. Podría tener efectos como bajar el rendimiento”, explicó Londoño.

Cada caso es único

Para este especialista en psiología, con amplia experiencia en el trabajo con deportistas, es importante tener claro que cada caso debe manejarse de forma particular y se debe tener en cuenta su sentir de cara a las competencias, pues algunos podrían sentirse tan afectados, que no es descabellado que decidan apartarse de forma parcial o definitiva de los escenarios.

“Los entrenadores y directivos –anota Londoño– deberían considerar el sentir de cada atleta en cuanto a su disposición de seguir en competencia o, por el contrario, ausentarse mientras se tramitan las emociones asociadas con la circunstancia actual”.

En esos casos, argumenta, no se puede forzar a que sigan en actividad si emocionalmente tienen una afectación importante. “Para ello, lo más conveniente será tener una apertura a escuchar y validar las emociones del deportista en cuanto a cómo vive las situaciones para decidir, conjuntamente, si es conveniente tomar una pausa competitiva o si ello puede favorecerlo”.

Así las cosas, es pertinente reconocer la singularidad de cada ser y la multiplicidad de efectos que puede generar la guerra en cada persona.

Fuente: El Colombiano.



Comments are closed.