El conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania se ha extendido al sector privado. Un creciente número de multinacionales de diversos sectores como tecnología, entretenimiento, energía, finanzas y automotriz, han optado por romper lazos con la nación rusa.
Ya son más de 50 empresas las que decidieron cerrar o restringir sus operaciones en ese país. Esto, en el marco de las presiones económicas que han impuesto la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, al gobierno de Vladimir Putin.
Las sanciones económicas de los países occidentales han acorralado a Moscú. De acuerdo con Raúl Ávila, docente de economía de la Universidad Nacional, entre los motivos que han obligado a que sectores productivos tomen distancia de ese país está la expulsión a los bancos del sistema SWIFT, lo que ha interrumpido significativamente la capacidad de las empresas para recibir pagos por exportaciones, saldar importaciones o participar en transacciones transfronterizas.
“El reconocimiento del conflicto ha desmejorado las condiciones económicas de Rusia. Hay un desplome del rublo, además de que el nivel de ingreso de los ciudadanos rusos está cayendo. Se han dado también sanciones comerciales, así que para las empresas no es viable operar allí en este momento”, explicó Ávila.
Coca-Cola, McDonald’s y Starbucks eran de las pocas multinacionales que se negaban a abandonar el territorio ruso. Sin embargo, ayer las tres compañías siguieron el mismo camino que han tomado otras compañías al decidir dejar ese país como respuesta a la invasión de Ucrania.
Así, mientras el gigante de los refrescos dijo que seguirá vigilando y evaluando la situación a medida que evolucionen las circunstancias, afirmando que sus corazones “están con la gente que está sufriendo los horribles efectos de estos trágicos acontecimientos en Ucrania”, McDonald’s anunció que cierra temporalmente sus 850 locales en tierras rusa, poniendo sus operaciones “en pausa” porque no pueden “ignorar el innecesario sufrimiento causado a la nación ucraniana”.
La lista cada vez es más larga. A continuación, otras de las principales firmas, pertenecientes a diferentes sectores, que han informado restricciones sobre Rusia.
Google y YouTube anunciaron desde el pasado 28 de febrero que impedirán que medios de comunicación respaldados por el gobierno ruso, como RT, obtengan ingresos por mostrar anuncios en sus páginas web. Otras de las grandes compañías tecnológicas y de comunicaciones que han roto lazos con ese país han sido Microsoft, Intel, AMD, Adobe, Apple, Ericsson y Nokia.
ENTRETENIMIENTO Y REDES SOCIALES
Meta restringió en sus redes —Instagram, Facebook y WhatsApp— el acceso a las cadenas rusas Sputnik y RT. A este bloqueo se sumaron Twitter, Tik Tok, Nintendo, PlayStation y Spotify, estos dos últimos cancelaron la opción de pagar el servicio. En cuanto a plataformas audiovisuales, Disney, Sony, Warner Bros, Universal, Paramount cancelaron sus estrenos en Rusia. Amazon bloqueó el acceso a nuevos clientes rusos.
FABRICACIÓN Y VENTA DE VEHÍCULOS
General Motors, Audi, Porsche, Harley-Davidson y Volskwagen son algunas de las marcas de vehículos que han suspendido el envío de automotores a terrenos rusos. BMW y Ford pararon su producción y venta. A este veto se adhirieron otras compañías como Toyota Mitsubishi, Honda, Mercedes-Benz, Daimler Truck, Mazda, Jaguar Land Rover, Aston Martin, Renault, Hyundai-Kia y Volvo.
SECTOR BANCARIO
Mastercard y Visa informaron su bloqueo “a múltiples instituciones financieras” de su red, así como que sus tarjetas emitidas en el extranjero no funcionarán en Rusia y viceversa.
Paypal, por su parte, bloqueó todos los pagos salientes desde ese país; y Paysera —sistema que combina bancos locales e internacionales— cerró las cuentas de sus clientes rusos.
PETRÓLEO Y ENERGÍA
La empresa británica de hidrocarburos Shell anunció que dejará de comprar gas y petróleo ruso y que cerrará sus gasolineras en ese país. La petrolera estadounidense ExxonMobil dejará de explotar los yacimientos y cesará sus inversiones en Rusia. A esta decisión se unieron BP, Equinor y TotalEnergies, este último gigante petrolero francés, con 25 años haciendo negocios en Rusia, dejará de aportar capital para nuevos proyectos en ese país.
TRANSPORTE MARÍTIMO Y AÉREO
Maersk y MSC Mediterranean Shipping Company, los dos principales operadores de transporte marítimo en contenedores, decidieron dejar de aceptar y transportar carga desde y hacia Rusia, a excepción del transporte de alimentos, equipos médicos y ayuda humanitaria.
Asimismo, Airbus y Boeing anunciaron que retirarían su apoyo a la industria aeronáutica rusa.
Fuente: El Colombiano.