Sábado, 26 de Abril del 2025
xb-prime


¿Le puede dar covid-19 varias veces?

Publicado el 09/03/22

Antes del SARS-CoV-2, los científicos tenían una certeza: un individuo no se contagia dos veces con el mismo virus. Sin embargo, es probable que usted o un conocido sepa de al menos una persona que ha tenido covid-19 dos veces.

De acuerdo con un análisis de datos hecho para el medio The Conversation, por Pablo Cazador, docente de Medicina de la Universidad de East Anglia, Inglaterra, las reinfecciones de covid-19 han aumentado significativamente luego del surgimiento y la circulación de ómicron.

En Reino Unido, ejemplifica, hasta el 6 de febrero hubo más de 14,5 millones de infecciones primarias y cerca de 620.000 reinfecciones (entendidas como un resultado positivo para covid pasados 90 días desde la última detección), “lo que quiere decir que hay una reinfección por cada 24 infecciones primarias (…) y que el riesgo de ha aumentado sustancialmente con ómicron”.

Que esto ocurra a raíz de la circulación de tal variante es natural e incluso esperado por los profesionales, pues finalmente tiene más de 50 mutaciones con respecto al virus original (el que inició la pandemia hace más de dos años en Wuhan y con base en el que están hechas todas las vacunas actuales), además de que es mucho más transmisible.

Infectarse con delta y luego con ómicron es factible, lo realmente curioso sería que ocurriera dos veces, o más, con una misma variante.

¿Dos veces la misma?

En las afecciones causadas por virus no es frecuente encontrar casos de reinfección. Cuando un patógeno ingresa a las células por primera vez el sistema inmune se encarga de montar una respuesta tan poderosa y específica que queda sirviendo durante años de modo que, en caso de volver a enfrentarse al mismo microorganismo, sabrá cómo actuar al instante y evitar la infección.

Un ejemplo claro de esto está en el virus del dengue. La viróloga María Fernanda Gutiérrez, docente de la Pontificia Universidad Javeriana, explica: “Hay cuatro tipos de virus del dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV‑4), por eso a una persona le puede dar dengue solo hasta cuatro veces, más no porque para cada uno le queda una inmunidad de larga duración que impide la reinfección con el mismo tipo”.

Aunque es difícil precisarlo, porque el diagnóstico de covid-19 no suele estar acompañado de una secuenciación diferenciada por pacientes (para saber, por ejemplo, qué tipo de variante infecta a cada uno), se ha especulado entre los investigadores que el virus que causa la covid-19 podría desafiar esa pequeña certeza de la medicina: que un virus exactamente igual infecte dos o más veces a una misma persona. Esto sería resultado de una respuesta inmune de corta duración.

Inmunidad de corta duración

Una de las primeras razones evaluadas por los científicos, que podría ser la “puerta abierta” a las reinfecciones de covid, es la corta duración de la inmunidad.

El sistema inmune identifica ciertas proteínas (o antígenos) que tienen los agentes infecciosos para ingresar y replicarse en las células, estos son los que reconoce y estudia para que, ante una nueva exposición, los anticuerpos respondan sin tener que pasar de nuevo por un proceso de “aprendizaje”.

Así lo explica el médico epidemiólogo Juan Camilo Díaz Coronado, coordinador de Medicina Interna de la Universidad CES: “Todo eso es claro, sin embargo, ¿qué nos ha mostrado el covid? Que el desarrollo de esa respuesta inmune podría no perpetuarse de por vida, al contrario, es como si perdiera cierta efectividad con el tiempo”.

Esta disminución en la respuesta dependerá de cada persona, continúa, de su estado inmunológico (si es débil o fuerte), si tiene comorbilidades o no, si logra potenciar la inmunidad innata y la celular.

“Depende de muchos factores, y aunque es poco común, pueden verse personas que ocho o diez meses después de haberse infectado por primera vez se reinfectan de nuevo y con la misma variante”.

El tema con ómicron

La más reciente variante, declarada como “preocupante” por la Organización Mundial de la Salud, tiene decenas de mutaciones. “Cuando hay mutaciones, cambios en las proteínas, el sistema inmune ya no la reconoce, no se le parece a eso que él había identificado anteriormente, por eso debe hacer de nuevo todo el proceso de reconocimiento, lo que implica infección y, en la mayoría de casos, síntomas”, complementa Díaz.

Los cambios que presenta ómicron en su estructura están localizados, sobre todo, en la proteína de espícula, que es la zona de unión al receptor de las células (es decir, es gracias a ella que puede infectar), sumado a lo cual está que es mucho más transmisible, continúa Carlos Enrique Trillos, médico epidemiólogo y docente de la Universidad del Rosario, “debido a ese comportamiento viral, es de gran importancia tener los esquemas de vacunación completos, con refuerzo, lo cual reduce la circulación viral y la generación de variantes, que podrían llegar a ser incluso más agresivas”.

¿Leves y potenciadoras?

Teniendo en cuenta que las infecciones primarias en personas vacunadas suelen ser de baja intensidad (tanto que las tasas de hospitalización entre los vacunados son más bajas que entre los no vacunados), señala el docente Cazador, “es razonable suponer que, en general, las reinfecciones deben ser menos graves”, lo que es lógico porque ya habría una inmunidad preexistente, hay cierto reconocimiento.

“Así mismo, muchas personas fueron vacunadas entre sus infecciones (tendrían inmunidad híbrida), lo que habrá elevado aún más sus niveles de inmunidad”,.

Además de que pueden ser infecciones más leves, está que pueden fortalecer la inmunidad. Así lo explica Díaz: “Si yo tengo diez caras del covid, es decir, si me encuentro con diez variantes, es probable que tenga diez tipos diferentes de anticuerpos, ahí está, por decirlo de algún modo, la magia”.

Ahora bien, reinfectarse para potenciar su protección no debe ser una opción, pues es bien sabido que el comportamiento del virus es impredecible y varía significativamente entre los individuos. “En la mayoría puede ser leve o incluso asintomático, pero puede haber un porcentaje preocupante que termine desarrollando una reinfección con enfermedad grave y eso no lo queremos”.

En ese sentido, lo más importante es completar su esquema de vacunación y mantener el tapabocas en los espacios cerrados o con poca ventilación. “También es importante mejorar la vacunación. Es probable que las dosis de refuerzo sean necesarias, pero no la misma vacuna sino una que reconozca las nuevas caras del virus”, finaliza Díaz.

A la fecha, son más de 182 linajes identificados solo en Colombia, “los biológicos deben ir evolucionando, quizá de una manera similar a com.o ocurre con los de la influenza”.

Fuente: El Colombiano.



Comments are closed.