Aunque algunos países de Europa ya comenzaron a desmontar sus medidas de bioseguridad, otros las están replanteando ante el repunte de casos covid, que atribuyen a la circulación de la subvariante ómicron BA.2. Por ejemplo, entre el 2 y el 10 de marzo los contagios diarios de coronavirus en Alemania subieron un 19 %, en Italia un 17,7 % y en Austria un 25,3 % (ver infografía).
Las cifras han crecido tanto en Alemania que motivaron a que el ministro de Salud de ese país, Karl Lauterbach, calificara abiertamente la situación como “crítica”. En una rueda de prensa, Lauterbach aseguró que espera que se reporten varios focos nuevos de contagios en los próximos días.
El alza se le atribuye, en parte, a la circulación de la subvariante ómicron BA.2, que en Alemania ya representa el 50 % de los contagios nuevos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), debe vigilarse como un sublinaje distinto al original de ómicron, pues hay indicios de que es más transmisible. Además, se está estudiando qué tan probable es que logre reinfectar a personas que ya se contagiaron con ómicron.
Pese a todo, Alemania mantiene en firme su plan de quitar el grueso de sus medidas de bioseguridad. Desde el 4 de marzo, en el país se volvieron a permitir eventos de hasta 25.000 personas y los no vacunados pueden entrar a lugares como bares y discotecas si tienen pruebas covid negativas.
En Austria, mientras tanto, se echó para atrás la vacunación anticovid obligatoria, una decisión que se había implementado desde el 1 de febrero pasado. La cancelación de la medida durará unos tres meses.
Los europeos aún no cierran la puerta a que vuelvan nuevas restricciones. De hecho, el ministro Lauterbach aseguró que el gobierno alemán podría volver a aplicar restricciones en lugares específicos donde se registren aumentos de contagios.
En Asia, mientras tanto, la pandemia sigue sin ser controlada. Recientemente China tuvo que confinar a nueve millones de personas para mitigar el riesgo epidemiológico, y Hong Kong está reportando más de 200 muertos diarios, una de las cifras más altas del mundo por millón de habitantes, pues tiene unos 7,4 millones de personas.
Habrá cambios en esquema
Aunque en Colombia se están registrando los reportes diarios de contagios más bajos desde mayo de 2020, el Ministerio de Salud les está pidiendo a los autoridades locales y a las EPS reforzar el avance de la vacunación anticovid.
Una de las metas del Gobierno Nacional es que los 7,4 millones de colombianos que solo cuentan con una dosis anticovid de la vacuna, completen su esquema.
EL COLOMBIANO conoció que el Ministerio de Salud evalúa avalar los esquemas heterólogos de vacunación en las primeras dos dosis anticovid. Esto permitiría que si alguien se aplicó una dosis de Sinovac, pueda completar su esquema con una de Moderna.
Leonardo Arregocés, director de Medicamentos y Tecnologías del Ministerio de Salud, indicó que las personas a las que se les pasó el tiempo recomendado para aplicarse la segunda dosis, pueden acudir a recibir la inyección sin preocuparse. “Cada dosis aplicada cuenta. No importa si pasaron 21 días, 12 semanas, seis meses o un año”, indicó el funcionario, quien aclaró que no tienen que reiniciar su esquema de vacunación.
Fuente: El Colombiano.