Martes, 22 de Abril del 2025
xb-prime


Aumento en el costo de vida castiga a los hogares más pobres

Publicado el 09/05/22

El costo que están asumiendo los colombianos para cubrir sus necesidades llegó a niveles que no se veían desde hace 21 años, tal como lo reveló recientemente el Dane.

El aumento en el valor de los bienes y servicios fue de 9,23 % entre abril de 2021 y el mismo mes de 2022. Sin embargo, desde el centro de pensamiento Fedesarrollo, señalaron que para los hogares vulnerables ese incremento es más elevado y totaliza 11 %. Es decir, la carestía generalizada les está pegando más fuerte a las familias de menor ingreso.

Luis Fernando Mejía, director de la entidad, explicó que esto ocurre porque esos hogares destinan una porción más elevada de lo que ganan a la compra de alimentos, que es la división de gasto que más se ha encarecido desde mediados del año pasado.

De acuerdo con el economista, mientras que el promedio de los núcleos familiares destina un 11 % de sus entradas a la compra de comestibles, en el caso de los más vulnerables esa misma obligación puede demandar entre 14 % y 15 % (ver gráfico).

“Como ellos gastan una porción más alta en alimentos, cuando usted hace el cálculo de la inflación para esos hogares, esta tiene un efecto más que proporcional”, añadió Mejía.

Sacrificar otros gastos

Una de las consecuencias inmediatas de esto, desde la óptica del director de Fedesarrollo, tiene que ver con el recorte que los jefes de familia deben hacer en otras áreas para seguir cubriendo la canasta alimenticia.

Allí pueden disminuirse las asignaciones a recreación, educación o prendas de vestir. Además, la situación se torna compleja porque hay víveres que no pueden sustituirse como los huevos, las papas, el pan o el arroz. Por ende, el esfuerzo monetario es cada vez mayor.

“Este un problema muy grande porque la inflación está erosionando rápidamente la capacidad de compra que tienen los hogares”, subrayó Mejía.

El frenazo en el consumo ha sido señalado por diversos especialistas como el mayor riesgo para el crecimiento de la economía colombiana este año.

Adicionalmente, los ciudadanos suelen preguntarse hasta cuándo persistirán los elevados precios en la comida que se llevan buena parte de los salarios y las pensiones.

¿Qué se puede hacer?

Al ser preguntado sobre posibles medidas que puedan mitigar el efecto de un costo de vida desbordado para los más vulnerables, el director de Fedesarrollo contestó que “el valor de las ayudas del Estado debería estar indexado a la inflación”.

No obstante, a su juicio, el empleo es el tema de fondo a la hora de disminuir la pobreza y anotó que el porcentaje de personas en esta situación no ha retornado a la tasa prepandemia, teniendo en cuenta que las contrataciones no han reaccionado al mismo ritmo que la economía en general.

“La tasa de desempleo está en 12,1 %, muy por encima de lo que se necesita para revertir la cifra de pobreza monetaria, que llega al 39,3 % de la población colombiana. No solo se trata de ayudas sociales, sino de las políticas públicas que permitan acelerar la generación de empleo”, precisó Mejía.

¿El remedio ya está?

Juan Sebastián Betancur, director general de Política Macroeconómica del Ministerio de Hacienda, recordó en declaraciones a medios que el alza en los precios está asociada con varias coyunturas internacionales, entre esas, la escasez de contenedores y la guerra entre Rusia y Ucrania.

En ese orden de ideas, el funcionario recalcó que es difícil atacar ese problema. Sin embargo, apuntó que “la política monetaria es el principal instrumento para proteger el poder adquisitivo de los hogares en el mediano y en largo plazo”.

“Este —dijo— es el reto más grande que tiene la economía global y Colombia no es la excepción en ese proceso. Este dato de inflación para abril definitivamente genera alertas, pero tenemos un Banco de la República que está tomando las medidas necesarias para lograr una convergencia los niveles meta que tenemos”.

Vale anotar que, según la meta más alta del banco central, la inflación no debe rebasar el 4 % para evitar que el poder adquisitivos de los habitantes se deteriore.

Con ello en mente, Betancur sostuvo que la autoridad monetaria “ha reaccionado con contundencia” al incrementar las tasas de interés, una medida con la que se busca desacelerar el consumo de las personas hasta lograr que los precios mermen.

Algunas perspectivas

Aunque los analistas esperaban que en abril el costo de vida comenzará a encontrar su techo, lo cierto es que el aumento en los bienes y servicios sorprendió al subir más de lo esperado y ahora las expectativas vuelven a cambiar.

Desde Fedesarrollo se estimaba que en diciembre de este año la inflación podría cerrar en 7 %. Pero ahora la previsión podría inclinarse hacia un 8 % y solo hasta el 2023 los precios retornarían al techo fijado por el banco central en aras de proteger el poder adquisitivo de las familias

Fuente: El Colombiano.



Comments are closed.