En lo que va de este año 738 colombianos han acudido cada hora a una cita médica externa o de urgencias para consultar por una infección respiratoria aguda (IRA). Además, desde enero pasado han muerto 150 niños menores de cinco años por estas afecciones, según los datos del Instituto Nacional de Salud (INS).
Para la misma época del año pasado cerca de 1.412.701 personas habían asistido al médico por IRA, pero el número de pacientes que necesitaron esta atención se disparó en 2022: desde que comenzó el año se han reportado 2.231.716 consultas. Se trata de un incremento del 58 %.
El incremento, anotó el INS, también se dio frente a años pasados. Se reportaron 9,3 % más servicios médicos externos y de urgencia por IRA que en 2020 e incluso hubo un aumento moderado –del 3,6 %– frente al 2019, que fue un año prepandemia.
María Angélica Maya, médica especialista en enfermedades infecciosas y asesora de la Gobernación de Antioquia explicó que estos aumentos están impulsados, sobre todo, por los casos de IRA en menores de edad.
“El año pasado los niños aún estaban en la virtualidad”, dijo Maya. “Ahora volvieron a sus actividades normales, están socializando más y son más susceptibles de infectarse”, puntualizó.
Maya, además, maneja la hipótesis de que el confinamiento y la suspensión de las clases presenciales generó un descenso en la cantidad de anticuerpos que tenían los menores de edad. Esto, explicó, se debe a que sus defensas se fortalecen cuando los niños socializan.
“El sistema inmune aprende por exposición. Cuando alguien deja de exponerse lo normal es que el número de anticuerpos baje”, indicó.
El desmonte de las medidas de bioseguridad también juega un rol importante en el aumento de las consultas médicas por infecciones respiratorias.
En las ciudades y municipios donde se cumplen las metas de vacunación anticovid del Ministerio de Salud ya se tumbó la medida de usar tapabocas obligatorio en recintos cerrados, lo cual ha impulsado la circulación de otros virus distintos al coronavirus.
Alerta por las lluvias
Las cifras que fueron reveladas por el INS se suman al reciente aviso del Ministerio de Salud, que advirtió que Colombia está pasando por su primer pico respiratorio no covid del año.
La cartera de salud señaló que, en total, en territorio nacional están circulando 21 virus distintos al coronavirus, cuya transmisión podría aumentar más durante la actual temporada de lluvias que atraviesan varias regiones del país.
¿Por qué las lluvias hacen que la gente contraiga más infecciones respiratorias? Maya indicó que esto se debe a que las personas están más cerca cuando llueve, las ventanas se cierran, el aire circula más y la ventilación en los espacios cerrados disminuye, lo cual implica que los virus tienen mayor capacidad para circular.
“Normalmente tenemos dos picos de infección respiratoria al año. Uno va más o menos de marzo a abril y el otro se presenta entre agosto y septiembre. Pero probablemente el pico actual se ha alargado aún más porque la descarga fluvial se ha mantenido más tiempo de lo normal”, explicó Maya.
Medidas para la prevención
La médica aseguró que, pese a que se han desescalado algunas medidas de bioseguridad, los ciudadanos deberían conservar algunas enseñanzas que dejó la pandemia de coronavirus en materia de prevención y autocuidado.
Recomendó que siempre que una persona tenga síntomas de enfermedades respiratorias -como tos, aparición de flemas y aumento en la secreción nasal- lo mejor es que procure aislarse. Si no tiene esta posibilidad, es importante que porte el tapabocas permanentemente en los espacios donde tenga que estar con otras personas.
También hizo énfasis en el lavado de manos. ´¿Qué tan frecuente? Es muy importante que los niños siempre se laven las manos después de comer, porque ellos las usan mucho. Y también cuando tengan que ir al baño”, dijo Maya.
Además, anotó que hay que mantener los esquemas de vacunación anticovid y no covid al día. Y, en lo posible, evitar visitar a niños menores de un año sin tapabocas.
Pero la prevención no solo está en manos de la ciudadanía y sus medidas de autocuidado, sino que también les compete a las autoridades. De hecho, recientemente el Ministerio de Salud les hizo un llamado a las Entidades Territoriales para que vigilen la circulación de los virus respiratorios.
”En este momento que vemos una disminución de covid es importante resaltar que estamos en el primer pico epidemiológico respiratorio. Todas las EAPB y las IPS estén pendientes de esta vigilancia y de hacer la toma de paneles virales, necesarios para nosotros poder ver esa circulación”, dijo a comienzos de mayo Claudia Cuéllar, directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud.
Fuente: El Colombiano